|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 399 noviembre 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Los servicios sociales en España se enfrentan a una serie de retos, entre los que se incluyen el aumento de la demanda debido al envejecimiento de la población, los cambios en los modelos familiares, el aumento de la desigualdad y los cambios en el mercado laboral. Los servicios están fragmentados y, con múltiples proveedores, carecen de datos confiables y completos. También existe una discontinuidad entre la atención primaria y la especializada. El modelo descentralizado de competencias genera complejidad en la gestióprestados en las 17 cn y financiación de los servicios. Con el actual sistema de gobernanza y financiación, existen disparidades en el tipo y la calidad de los servicios sociales comunidades autónomas españolas. Además, existe una falta de portabilidad de los beneficios en todo el país. Este informe sugiere formas de mejorar el contexto legal, avanzar hacia servicios más universales, fortalecer la calidad y avanzar hacia políticas más basadas en evidencia.  |  | Cavero, G., La inversión social por Comunidades: sanidad, educación y servicios sociales. Gráficos, tablas y mapas para representar los presupuestos de las políticas sociales en España y por comunidades autónomas. Madrid, Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, 2022, 77 p. La crisis sanitaria y social provocada por el covid-19 demostró la importancia del gasto en servicios públicos esenciales de sanidad, educación y servicios sociales. Sin embargo, el incremento del gasto en estas políticas, gestionadas por las CC.AA. sólo ha sido el 7% entre 2019 y 2021, mientras que el incremento del gasto en el resto de políticas fue el 34% en ese mismo periodo. Ello evidencia la pérdida de peso del gasto social en las Comunidades. El gasto corriente en políticas sociales (sanidad, educación y servicios sociales) ha aumentado 8.526,8 millones de euros en el conjunto de Comunidades entre 2019 y 2021. El exiguo crecimiento del 3,5% del gasto sanitario (+2.356 millones) llama la atención.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategia de Inclusión y Diversidad de los Programas Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad 2022-2027.
Madrid, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, 2022, 46 p.
La Estrategia de Inclusión y Diversidad para los Programas Erasmus+ Juventud y Cuerpo Europeo de Solidaridad (2021-2027) procede del compromiso con la inclusión y la diversidad de la juventud como valores propios del acervo europeo que necesitan ser impulsados. En este sentido, la Estrategia marca las orientaciones y prioridades para introducir y promover un enfoque inclusivo y de la diversidad en ambos programas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
EDE - Suspergintza Intervención Social, Guía para la detección y el acompañamiento inicial. Violencia machista contra las mujeres mayores en las relaciones de pareja y/o expareja = Hautemateko eta hasierako uneetan laguntza emateko gida. Adineko emakumeen aurkako indarkeria matxista bikote eta/edo bikote ohi harremanetan.
Bilbao, EDE Fundazioa, 2022, 80 p., or.
Esta guía está centrada en la violencia machista contra las mujeres mayores de 65 años. Aunque sabemos que existen distintas formas de violencia hacia este colectivo, como por ejemplo, la violencia intrafamiliar, la violencia institucional o la violencia sexual, la guía se centra en la violencia ejercida en el ámbito de la pareja y expareja ya que constituye una de las problemáticas más oculta en la actualidad. Abordar la violencia contra las mujeres mayores resulta especialmente necesario en un contexto en el que la discriminación y desigualdad de género siguen persistiendo con toda su fuerza, en una sociedad que además sigue envejeciendo progresivamente y en la que la violencia sufrida por estas mujeres mayores ha estado totalmente invisibilizada. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pozo, E., Higueras, E (eds.), Urban design and planning for age-friendly environments across Europe: North and South. Developing healthy and therapeutic living spaces for local contexts.
Serie: Future City n. XXVIII, Cham, Springer Nature Switzerland, 2022, 469 p.
Este libro representa una visión multidisciplinar e internacional de diferentes países de Europa que se enfrentan a retos similares sobre el envejecimiento y la calidad de vida en las ciudades actuales. Se divide en tres temas principales desde el contexto global de la salud en las ciudades y la reducción de las inequidades en salud hasta la investigación actual de diferentes casos de estudio, centrándose en los modelos residenciales y la relación con el entorno construido. El tercer capítulo ilustra las mejores prácticas con algunos casos de estudio de diferentes ciudades de Europa. Ambientes más amigables para las personas mayores se unen a la necesidad de innovación, tecnologías inteligentes y actualizadas, ambientes más saludables y mitigación del cambio climático. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gandarias, I., et al. (coords.), Perspectivas feministas en la intervención socioeducativa. Reflexiones y buenas prácticas.
Madrid, Editorial Síntesis, 2022, 224 p.
La intervención social y la perspectiva feminista tienen una relación ambigua. A pesar de ser un campo altamente feminizado, tanto por la parte de profesionales como por el lado de personas que se atiende, las intervenciones psicosocioeducativas reproducen prácticas y modos de funcionamiento patriarcales. En ese sentido, la mirada feminista contribuye a visibilizar las desigualdades de género y a analizar la reproducción de los roles de género y sus efectos en la intervención con personas en situación de vulnerabilidad. Este libro tiene como objetivo reflexionar sobre los aportes, las dificultades y los retos de incorporar la mirada feminista en diferentes ámbitos de la intervención socioeducativa, al mismo tiempo que pretende dar a conocer experiencias de buenas prácticas de intervención socioeducativa desde una mirada feminista. Para ello, reúne a personas del ámbito universitario, profesionales del tercer sector y activistas con la finalidad de promover un diálogo que genere puentes entre el mundo académico y la intervención social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|