|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas mayores nº 447 enero 2025 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | El coste y la adecuación de los hogares dificultan el derecho a la vivienda entre las personas mayores. Así lo revela el Informe 'Defensa y protección de derechos de las personas mayores desde lo comunitario: el caso de la vivienda', un trabajo participativo que aborda los principales problemas asociados a la garantía del derecho a la vivienda entre las personas mayores, especialmente entre quienes se encuentran en situación de pobreza o exclusión social. La investigación se ha desarrollado mediante la técnica de photovoice, como medida para fomentar el empoderamiento, la participación y la movilización social de las personas mayores. Para ello, se ha contado con 5 grupos de participantes de más de 60 años de Ceuta, Málga, Toledo, Valencia, Sevilla y Valladolid. A través de un trabajo fotográfico y testimonial, y en colaboración con entidades sociales, se han podido analizar retos y propuestas asociados al derecho a la vivienda en esta franja de edad.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pozo, E., , La ciudad para personas con demencia: reflexiones.
, Revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, n. 35, 2024, p. 46-75.
Este artículo presenta los principales resultados de la tesis doctoral “La ciudad para personas con demencia” de la autora (2023), así como reflexiones del Seminario “Villages of Care/Villages of Life” celebrado en febrero de 2024. A partir del marco teórico de la relación entre la arquitectura y las transformaciones sociales en cuanto a las tipologías de edificios destinadas principalmente a personas con diversidad funcional y personas mayores, se presentan tres planteamientos diferentes. En primer lugar, la reflexión sobre el nuevo modelo “dementia village”, que busca crear entornos residenciales seguros para personas con demencia priorizando su autonomía e identidad recreando barrios urbanos con unidades de convivencia, jardines y servicios variados. Por otra parte, el modelo comunitario de cuidados, donde la integración en la comunidad es completa, generando una continuidad en la vida de las personas a lo largo de su proceso vital y a partir del momento en el que empieza a necesitar apoyo y servicios profesionales de cuidados. Por último, las posibilidades que ofrecen los entornos urbanos para su transformación y creación de entornos adecuados para personas con demencia. En contraste con las residencias tradicionales, estos tres modelos fomentan la vida comunitaria y la independencia de la persona, que pueden resultar inspiradores para seguir avanzando en el buen cuidado de las personas mayores desde el ámbito arquitectónico. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laermans , J., et al., Friendly visiting by a volunteer for reducing loneliness or social isolation in older adults: A atic review.
, Cover Image Campbell atic Reviews, vol. 19, n. 4, 2023, 66 p.
La soledad y el aislamiento social figuran actualmente entre los problemas sociales más acuciantes. Dado su impacto perjudicial en la salud física y mental, es muy importante identificar intervenciones viables y sostenibles para paliarlos. Las visitas amistosas, una intervención mediante la cual se empareja a las personas mayores con alguien que las visita regularmente, parecen prometedoras. Sin embargo, no está claro si las visitas amistosas cara a cara realizadas por un voluntario son eficaces para reducir la soledad o el aislamiento social, o ambos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Powell, T., et al. (eds.), Preventing and treating dementia: Research priorities to accelerate progress.
Washington, National Academies Presa, 2024, 491 p.
La enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas (EA/ADRD), un conjunto de afecciones neurodegenerativas, suponen una pesada carga física, emocional y económica para las personas, las familias y las comunidades. El desarrollo de estrategias eficaces para prevenir y tratar estas enfermedades, que afectan a millones de personas en Estados Unidos, es una de las necesidades más acuciantes de la investigación biomédica actual. Los Institutos Nacionales de Salud han invertido miles de millones de dólares en esta investigación, lo que ha dado lugar a numerosos avances científicos en la última década. Sin embargo, el ritmo del progreso no ha seguido el ritmo de las crecientes necesidades de las personas que viven con EA/ADRD y de las que están en situación de riesgo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legedia - Legislación |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|