|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 399 noviembre 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | Esta nueva publicación Juventud vasca 2020/2021 es la sexta entrega de la serie de estudios de carácter cuatrienal que el Observatorio Vasco de la Juventud, del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, inició en el año 2000, para ofrecer periódicamente un estudio sociológico que aporte información sobre la juventud de Euskadi. Tal como hicieron las ediciones anteriores, Juventud vasca 2020/2021 responde a la necesidad de conocer la situación de las personas jóvenes y sus inquietudes para atender mejor, desde el trabajo de las administraciones públicas, a sus necesidades. En este estudio se ha preguntado a nuestra juventud cuáles son sus principales preocupaciones, se han abordado temas tan cruciales como el empleo y la emancipación, se ha interrogado sobre sus formas de participación política y social, sobre el uso de las redes sociales, sus opiniones sobre cuestiones tan diversas como la inmigración, la violencia de género o la religión, por ejemplo, sus valoraciones de la sociedad actual y de la situación de las personas jóvenes, también se ha analizado la incidencia de la pandemia en las formas de ocio, etc.  |  | Andújar, A., et al., Jóvenes y racismo. Estudio sobre las percepciones y actitudes racistas y xenófobas entre la población joven de España. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud, 2022, 140 p. El presente informe se basa en una encuesta a jóvenes en España sobre comportamientos, percepciones y actitudes racistas y/o xenófobas que permite dimensionar estado y evolución de estas posturas. La opinión y actitudes de los y las jóvenes al respecto suponen un elemento esencial en la evolución del fenómeno discriminatorio y en cómo este puede desarrollarse en las próximas décadas. En la investigación también se abordan aspectos como el efecto que tiene haber sufrido comportamientos discriminatorios a la hora de realizarlos o el modo en el que la diversidad sociocultural en el entorno cercano afecta a la hora de sostener actitudes racistas y/o xenófobas. Por otro lado, también se han construido varios índices ligados a actitudes antirracistas, actitudes reacias al acceso de personas pertenecientes a minorías étnicas a posiciones sociales con poder o actitudes reacias a relacionarse con personas pertenecientes a minorías.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Muñoz, V., , Educar es incluir. Un camino que garantiza derechos.
Madrid, Entreculturas, 2022, 33 p.
La exclusión es la principal forma de violencia estructural, pero, además, los y las estudiantes con discapacidad se enfrentan a formas de violencia dentro de las instituciones, de modo que el texto analiza este impacto, así como el trabajo docente, indispensable para avanzar en la construcción de sociedades más igualitarias y justas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodríguez, A., Ruiz, B., Maltrato y protección. Informe OIA-A 2022.
Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía 2, Granada, Observatorio de la Infancia en Andalucía, 2022, 63 p.
El cuaderno Maltrato y Protección forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Su objetivo es dar a conocer la situación de la población menor de 18 años en esta Comunidad Autónoma, a partir de una serie de indicadores procedentes de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
OECD, Modernización de los servicios sociales en España: Diseño de un nuevo marco estatal.
París, OECD Publishing, 2022, 139 p.
Los servicios sociales en España se enfrentan a una serie de retos, entre los que se incluyen el aumento de la demanda debido al envejecimiento de la población, los cambios en los modelos familiares, el aumento de la desigualdad y los cambios en el mercado laboral. Los servicios están fragmentados y, con múltiples proveedores, carecen de datos confiables y completos. También existe una discontinuidad entre la atención primaria y la especializada. El modelo descentralizado de competencias genera complejidad en la gestióprestados en las 17 cn y financiación de los servicios. Con el actual sistema de gobernanza y financiación, existen disparidades en el tipo y la calidad de los servicios sociales comunidades autónomas españolas. Además, existe una falta de portabilidad de los beneficios en todo el país. Este informe sugiere formas de mejorar el contexto legal, avanzar hacia servicios más universales, fortalecer la calidad y avanzar hacia políticas más basadas en evidencia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategia de Inclusión y Diversidad de los Programas Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad 2022-2027.
Madrid, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, 2022, 46 p.
La Estrategia de Inclusión y Diversidad para los Programas Erasmus+ Juventud y Cuerpo Europeo de Solidaridad (2021-2027) procede del compromiso con la inclusión y la diversidad de la juventud como valores propios del acervo europeo que necesitan ser impulsados. En este sentido, la Estrategia marca las orientaciones y prioridades para introducir y promover un enfoque inclusivo y de la diversidad en ambos programas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|