|
|
|
|
|
|
Boletín acción social nº 375 octubre 2021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| En este es el último informe del Monitor de Impacto de la Covid-19 sobre los Servicios Sociales las investigadoras concluyen en la necesidad de realizar una reflexión profunda sobre el papel del trabajo social, de manera que se refuerce su rol ante la crisis económica, social y sanitaria que supuesto la pandemia. También manifiestan que “las rees online, la atención telefónica, las intervenciones telemáticas han pasado a ser una realidad en este contexto, pero eso sí, en ningún caso son vividas como una opción equiparable a la atención directa y presencial”. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Prentsa 2021/10/02-15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L. Amilibia (Gizarte Politiketako Sailburuordea): "Erronka garrantzitsua izan da pandemia; hasi zenetik jende asko geratu baita kalean" |
Diario de Noticias de Álava - 10 de Octubre de 2021 |
Pandemiaren hasieratik, beste administrazio publiko batzuekin eta hirugarren sektore sozialarekin elkarrizketan, Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketako Sailak hainbat ekimen jarri zituen abian pandemiaren eragin sozial, ekonomiko eta emozionalak arintzeko. Beharrak, batez ere toki administrazioek eta entitateek, kalean hauteman zituzten. Osasun, ekonomia, gizarte eta emozio-krisian aparteko eskariak hauteman ziren, hala nola ostatua, mantenua eta oinarrizko beste behar batzuk. Eusko Jaurlaritzatik, Gizarte Politiketako sailburuorde Lide Amilibiak, ziurtatu du programa espezifikoak sortu zirela pertsona behartsuenei arreta emateko. "Pandemia kolpe handia izan da, jende askok bere burua kalean ikusi duelako", nabarmendu du sailburuordeak. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
World employment and social outlook. Trends 2021.
Ginebra, International Labour Organization, 2021, 164 p.
Este informe examina cómo las plataformas laborales digitales están transformando el mundo del trabajo y cómo eso afecta a los empresarios y a los trabajadores. Se centra en dos tipos principales de plataformas digitales de trabajo: las plataformas en línea basadas en la web, en las que los trabajadores realizan tareas en línea y a distancia, y las plataformas basadas en la localización, en las que los individuos realizan tareas en un lugar físico específico, como los taxistas y los repartidores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Equipo técnico de la Fundación FOESSA, Sociedad expulsada y derecho a ingresos.
Serie: Análisis y Perspectivas, Madrid, Fundación Foessa, 2021, 62 p.
Bajo el título “Sociedad expulsada y derecho a ingresos”, el informe alerta de que el panorama provocado por la pandemia de la Covid-19 está dejando un impacto muy preocupante y con graves consecuencias en las condiciones de vida y niveles de integración social de las personas y las familias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GEROKON. Gerontology Consulting, El Precio Justo. Lo que cuesta atender a una persona dependiente en un centro residencial.
Madrid, CEAPs. Círculo Empresarial de Atención a Personas, 2021, 30 p.
Las propuestas de mejora que se están planteando en los centros residenciales giran básicamente en torno a tres ejes: incremento de ratios de personal, incremento de salarios de los trabajadores y avanzar en un modelo de atención centrada en la persona (ACP). Lo que realmente está ocurriendo, es que cada comunidad autónoma interpreta y adapta la aplicación de esta ley de manera diferente, creando situaciones injustas para las personas dependientes No se puede mejorar el modelo manteniendo el déficit de financiación que arrastramos históricamente. Siendo como son elementos razonables y demandados históricamente desde todas las partes, no son viables ni sostenibles si no cuentan con una financiación adecuada. No se puede mejorar el modelo manteniendo el déficit de financiación que arrastramos históricamente, desde antes incluso de la aprobación de la ley de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia. Este informe tiene la vocación de contribuir a esta tarea, poniendo sobre la mesa algunos elementos que deben de tenerse en cuenta a la hora de plantear reformas que afectan a las entidades privadas propietarias y gestoras de centros residenciales en nuestro país. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carvajal, M.R., , Las empresas sociales implicadas en la formación para desempleados. El difícil reto de la Innovación Social.
, Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n. 102, 2021, p. 61-95.
En las últimas décadas se ha incrementado notablemente la participación de organizaciones, públicas y privadas, impartiendo formación para desempleados, destacando las empresas sociales y su relación con la administración y las empresas. Recientemente, la Unión Europea está incentivando a estas organizaciones a iniciativas de innovación social para que den mejores soluciones a problemas sociales como el desempleo. Pero la innovación social requiere de la cooperación conjunta entre empresas sociales y organizaciones públicas y privadas. Desde esta perspectiva, se parte del planteamiento teórico de Pestoff, ejemplificado en su triángulo del bienestar, que relaciona las organizaciones del tercer sector, como las empresas sociales, con el Estado, el mercado y la comunidad. La investigación se realizó en la provincia de Cádiz en 2018, una zona con alta tasa de paro. Se utilizaron las siguientes técnicas de investigación: encuesta a centros colaboradores de la Junta, análisis de fuente secundaria del censo de centros de la Junta de Andalucía, 12 entrevistas en profundidad a diferentes tipologías de organizaciones, y 7 entrevistas focales a colectivos desempleados vulnerables. Entre los resultados de la investigación se constató que las organizaciones mantienen relaciones jerárquicas con la administración, escasas relaciones de cooperación entre ellas, y competencia entre centros, además de fluidas relaciones con las empresas locales, pero insuficiente inserción laboral. Estos factores no propician las condiciones para la innovación social, porque no fomentan la cooperación entre organizaciones ni favorecen los contactos con la comunidad, manteniendo en precaria situación social y laboral a los desempleados vulnerables. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Batle, S., et al., Análisis de la práctica en transformación y sus efectos en los profesionales: estudio cualitativo en el programa Primer la Llar en Barcelona (Housing First).
, Zerbitzuan, n. 74, 2021, p.133-148.
El presente artículo pretende describir el proceso de transformación de la práctica de tres equipos del programa Primer la Llar. Se trata del primer programa piloto (2015-2018) con filosofía Housing First lanzado por una Administración Pública en el Estado español. El Ayuntamiento de Barcelona se convierte en la primera Administración local que asume el liderazgo organizativo y técnico de un programa con estas características. Para documentar el cambio de modelo de atención se ha utilizado una investigación longitudinal enmarcada en los métodos narrativos. A través de entrevistas grupales e individuales se ha trabajado en el relato de práctica como fuente de sabiduría. Los resultados se presentan en relación con tres momentos y exploran la dimensión individual y colectiva de la práctica. La gobernanza y la práctica están influenciadas bidireccionalmente. Este artículo visibiliza los niveles a través de los cuales las diferentes decisiones afectan al acompañamiento profesional y guían su transformación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|