|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 330 octubre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | Fernández, G. (coord.), Informe sobre exclusión y desarrollo social en Navarra. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, Cáritas Española Editores, 2019, 197 p. | | Sánchez, V., Retos y oportunidades para la inclusión de la población gitana más vulnerable: un acercamiento desde la experiencia navarra. Zerbitzuan , n. 68, 2019, p. 91-109. | | SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en la Unión Europea. Panorama comparativo en 2019. Donostia-San Sebastián, SIIS-Centro de Documentación y Estudios, 2019, 33 p. | Este informe sobre exclusión y desarrollo social en Navarra es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. El informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en Navarra. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población navarra sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. | | A través del análisis de relatos de vida de la población gitana participante en recursos de inclusión y en el programa de garantía de ingresos de Navarra, este artículo trata de aproximarse al modo en que opera este escenario con el sector de la población más excluido y en el que se acumulan más dificultades. La premisa es que en ello se puede analizar las limitaciones de la respuesta institucional ante la cuestión gitana y, al mismo tiempo, recoger algunas de las debilidades de las políticas de inclusión, no solo en la acción con la población gitana, sino también con el resto de población includenda. En la parte final del texto se presentan algunas propuestas que podrían mejorar la eficacia de las medidas de inclusión en muchos hogares gitanos, sabiendo que la promoción de una mejor atención para la minoría repercute necesariamente también en el resto de la población vulnerable. | | El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, en 2019. El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas incluye información detalla sobre normativa, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos de nacionalidad y residencia), así como la duración del periodo de percepción de la prestación y su cuantía mensual en 28 países. Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 4 y 8 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/10/03-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desparasitar escolares también es Economía: los experimentos doble ciego contra la pobreza de los ganadores del Nobel |
El Diario - 15 de Octubre de 2019 |
Esther Duflo es la fundadora del J–PAL, un laboratorio de economistas dedicados a experimentar y evaluar proyectos concretos para erradicar la pobreza en el que también trabajan los otros dos ganadores del nobel Abhijit Banerjee y Michael Kremer. Estudian la eficiencia de experiencias de ayuda al desarrollo de manera parecida a los experimentos médicos de doble ciego (dar un medicamento a un grupo controlado de pacientes, a otro un placebo, y observar las diferencias en el desarrollo de su enfermedad). Entre sus hallazgos: regalar un kilo de lentejas con cada vacunación multiplica por seis la tasa de niños menores de cinco años vacunados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El bono social que iba a crecer y acabó menguando |
El Diario - 11 de Octubre de 2019 |
Este invierno habrá 600.000 personas menos en situación de vulnerabilidad que puedan acceder al bono eléctrico de descuento. El proceso de renovación de ayudas resulta demasiado engorroso para muchos ciudadanos. "El aumento de trámites causa angustia y un ajetreo de ir y venir con papeles. Hay gente que directamente decide dejarlo", afirma una voluntaria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Migrantes atrapados en un ciclo incesante de rechazo en la frontera entre Francia y España |
El Diario - 07 de Octubre de 2019 |
La policía francesa, desplegada en los puentes que separan a Francia de España, rechaza de forma rutinaria a los solicitantes de asilo. Asad es un somalí de 20 años que cruzó países en guerra, varios mares y recorrió miles de kilómetros para alcanzar la seguridad de Europa. A partir de este lunes, la Asamblea Nacional debatirá, a propuesta del partido de Macron, las líneas de la política migratoria francesa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
200 menores se encuentran en riesgo de pobreza en Tolosa |
Noticias de Gipuzkoa - 06 de Octubre de 2019 |
El año pasado se organizaron por primera vez las jornadas en contra de la pobreza, y aunque no participó demasiada gente, este año han decidido sacar adelante una segunda edición. Se desarrollarán del 14 al 17 de octubre en la casa de cultura, coincidiendo con el Día Internacional de la Pobreza, que se celebra el día 17. |
|
|
|
|
|
|
Las rutas de la esclavitud sexual en España |
El Diario Vasco - 06 de Octubre de 2019 |
Aunque tienen el mismo destino miserable, la mayoría de las mujeres prostituidas tienen origen diverso, como Nigeria, China, Rumanía y Paraguay, y son explotadas por grupos criminales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las cuantías para los colectivos más vulnerables subirán un 30% |
El Diario Vasco - 03 de Octubre de 2019 |
El Departamento de Empleo y Políticas Sociales ha querido proteger especialmente a los colectivos de mayor vulnerabilidad, e incrementará un 30% las cuantías de las ayudas a la excedencia o por reducción de jornada a las familias monoparentales, familias numerosas, hogares con miembros en situación de dependencia o con alguna persona víctima de la violencia de género. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sonnleitne, J., et al., Putting people before profits. Social economy handbook.
Bruselas, Caritas Europa, 2019, 47 p.
Este manual es para todos aquellos que quieran profundizar su conocimiento de la economía social. En particular, la primera parte del libro está especialmente diseñada para los directores y gerentes de Caritas. Muestra cómo la inversión y la promoción de las empresas de economía social pueden apoyar el trabajo y la visión de Caritas. También explica cómo las Empresas de Economía Social contribuyen a garantizar servicios sociales sostenibles y políticas sociales. La segunda parte está dirigida especialmente a los expertos de Caritas y se basa en la experiencia ya adquirida en los diversos países en los que Caritas ha estado trabajando en la economía social. Explica cómo funciona Caritas en la práctica y analiza los aspectos más importantes a tener en cuenta al invertir, iniciar y desarrollar empresas de economía social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Marí-Klose, P., , La infancia que queremos. Una agenda para erradicar la pobreza infantil.
Serie: Mayor 742, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019, 222 p.
"La pobreza en España tiene rostro de niño" han titulado numerosos periodistas desde la publicación de un informe en 2008 que revelaba los altos índices de pobreza infantil en nuestro país. Este hecho, por tanto, no es nuevo. La crisis económica ha agravado la vulnerabilidad de la infancia en España, pero la situación anómala de nuestro país lleva denunciándose desde hace más de una década por informes internacionales, entidades sociales y especialistas en la investigación sobre la desigualdad. En 2017, la tasa de riesgo de pobreza en España era del 28,3%% una de las cifras más altas de la Unión Europea, solo por debajo de Bulgaria (29,2%%) y Rumanía (32,2%%). Durante muchos años, esta ha sido una evidencia invisible; y no precisamente por falta de cifras que demostraran la magnitud del problema. Pero en los últimos tiempos, la pobreza infantil ha pasado a ser un asunto que concierne a la sociedad española, y su erradicación se ha trasladado también a las agendas y a los debates políticos. Su gravedad está por fin reconocida, pero quedan aún preguntas de gran calado, a las que el autor va dando respuesta a lo largo de estas páginas: ¿por qué debe preocuparnos (especialmente) la pobreza infantil?, ¿qué está en juego cuando en una sociedad tantos niños son pobres o corren el riesgo de serlo?, ¿qué podemos hacer para corregir esta situación?, ¿qué errores debemos evitar? |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sevilla, J. (coord. y dir.), et al., Reforzar el bienestar social: del ingreso mínimo a la renta básica.
Barcelona, Observatorio Social de La Caixa, 2019, 202 p.
El sistema de protección social ha quedado desfasado. Necesitamos una profunda reforma para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales, y que en ese rediseño, se incorpore una renta básica universal para que todos los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades mínimas. Así lo defiende una decena de expertos. España es el país de la UE donde más ha crecido la desigualdad desde la crisis y el tercero con más trabajadores pobres. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Délégation Interministérielle à la Prévention et à la Lutte contre la Pauvreté, Stratégie Nationale de Prévention et de Lutte contre la Pauvreté. Investir dans les solidarités pour l'emancipation de tous.
París, Ministère des Solidarités et de la Santé, 2018, 117 p.
Esta nueva estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza pretende transformar el modelo social francés para adaptarlo a las evoluciones del mercado laboral y las formas de pobreza. No se trata solo de reducir la pobreza mediante la redistribución, se trata de transformar el estado de bienestar y el sistema de protección social, para erradicar la pobreza extrema y garantizar que la pobreza ya no se transmita por herencia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , Informe sobre exclusión y desarrollo social en Asturias. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, 2019, 205 p.
Este informe sobre exclusión y desarrollo social en Asturias es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. Este informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en Asturias. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población asturiana sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Russell, D., Thomas, I., Better data, better results. An options appraisal for a national data and monitoring for street homelessness in Scotland.
Londres, Centre for Homelessness Impact, 2019, 126 p.
Un nuevo sistema nacional de recopilación de datos podría ayudar significativamente a mejorar la comprensión del problema de las personas sin hogar en las calles de Escocia y evaluar los progresos. También podría permitir conectar a las personas de manera más efectiva con el apoyo que necesitan. Con la convicción de que se deben tratar las causas sistémicas de la falta de vivienda, no solo sus síntomas individuales, el Centre for Homelessness Impact adoptó un enfoque amplio de esta evaluación de opciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|