|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 328 septiembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | El II Manual de Procedimiento para la valoración en el marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra consta de 6 volúmenes. En el tercer volumen se incluye el Instrumento para la valoración de las situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Este volumen incluye las instrucciones para realizar la valoración, las tipologías de desprotección con sus diferentes gradientes de gravedad, la taxonomía de necesidades básicas, indicadores de evaluación por grupos de edad y otros documentos de interés.  |  | Martínez, L. (coord.), et al., Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Anexo Euskadi = Nahastu nirekin. Segregazio sozioekonomikotik hezkuntza inklusibora. Euskadi Eranskina. Madrid, Save the Children España, 2018, 32 p. Este documento, anexo a la publicación “Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva” elaborada por Save the Children, tiene como objetivo situar la segregación escolar socioeconómica como un reto fundamental del sistema educativo vasco e incidir en el proceso de elaboración del Pacto Educativo y en la futura Ley Vasca de Educación para que incorporen medidas concretas y eficaces que eliminen la segregación, garantizando así que todos los niños y niñas tienen las mismas oportunidades de aprender y desarrollar sus capacidades.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/09/10-19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
K. Miller (Licenciada en Economía y Derecho): La conciliación de la vida familiar y profesional en la Unión Europea |
Agenda Pública - 17 de Septiembre de 2019 |
Hace hincapié al Acervo y los escasos incentivos “a los hombres para que asuman la misma cantidad de responsabilidades en el cuidado de familiares” (párrafo 11 de la directiva). Además, conectan la falta de remuneración para los permisos de paternidad y permisos parentales en muchos Estados Miembros con “la baja frecuencia con la que los padres (varones) se acogen a estos permisos”. Uno de los objetivos de la directiva es romper con “el desequilibrio en el diseño de las políticas sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional entre hombres y mujeres” porque “incrementa los estereotipos y las diferencias de género en materia laboral y familiar”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Las personas no tienen los hijos que desean” |
Deia - 15 de Septiembre de 2019 |
El descenso de la natalidad supone uno de los retos principales para los próximos años. Políticas en favor de la emancipación y permisos parentales más largos son clave para invertir la curva demográfica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los 'ninis' han aprendido la lección |
El Diario Vasco - 14 de Septiembre de 2019 |
El número de menores de 30 años que ni estudia ni trabaja se ha reducido en 600.000 personas respecto a 2012, debido a que buscan mejorar su formación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emantzipaziorako bigarren atea |
Gipuzkoako Hitza - 13 de Septiembre de 2019 |
Euskadiko Gazteria Kontseiluak martxoan salatu zuen besteak beste ekonomikoa dela pauso hori emateko arrazoia. Hari horretatik tiraka, neurri bat jarri dute martxan Bergarako eta Oñatiko udalek: alokairurako diru laguntzak ematen ari dira 18 eta 30 urte arteko gazteentzat. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Baja un 25% el número de menas atendidos en Álava este año |
Diario de Noticias de Álava - 11 de Septiembre de 2019 |
No obstante, la Diputación reclama una política de estado para gestionar la llegada de inmigrantes menores no acompañados. González critica el desigual reparto entre las comunidades autónomas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Informe 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES), 1994-2016.
Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2018, 145 p.
Durante 2016/17 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y que tienen como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. Con la encuesta ESTUDES se pretende recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas derivados del mismo, que se orientan principalmente al medio familiar y/o escolar. Esta información complementa a la que se consigue a través de otras encuestas e indicadores epidemiológicos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Peris, M., et al., Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI).
, Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, vol. 5, n. 2, 2018, p. 30-36.
El objetivo de la investigación fue desarrollar una Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI) y analizar sus propiedades psicométricas. Los participantes fueron 2417 adolescentes entre 12 y 17 años (48% eran chicos) pertenecientes al País Vasco (España). La escala consta de 29 ítems que evalúan el riesgo de adicción a internet integrando cuatro dimensiones: síntomas-adicción, uso-social, rasgos frikis y nomofobia. Se analizó la estructura de la escala, su fiabilidad y validez. Los resultados confirmaron la consistencia interna de la escala (alfa de Cronbach = .90). Las correlaciones test-retest en los ítems de la escala total oscilaron entre r = .76 y r = .88, confirmando la estabilidad temporal de la prueba. Las mujeres presentaron puntuaciones superiores en síntomas-adicción, uso-social, nomofobia y el total de la escala de adicción respecto a los hombres. Los adolescentes entre 12-14 años obtuvieron puntuaciones superiores en síntomas-adicción, uso-social, nomofobia y en el total de la escala de adicción. Mediante análisis factorial exploratorio se identificaron cuatro factores: síntomas-adicción, uso-social, rasgos-frikis y nomofobia, que explican el 46.48% de la varianza. Se hallaron correlaciones positivas entre la adicción a RSI con neuroticismo, extraversión, desinhibición, narcisismo, ansiedad social y estilo de apego ansioso, así como correlaciones negativas con autoestima y apego confiado. En conclusión, la ERA-RSI puede ser aplicada a adolescentes como una prueba de screening para detectar el riesgo de adicción a las redes sociales e internet en las cuatro dimensiones estudiadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, ¿Desenganchadas de la igualdad? Narrativas juveniles sobre la igualdad de género.
Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2019, 118 p.
Este estudio explora las ideas, actitudes y percepciones sobre la igualdad por parte de chicas de 16 a 20 años. Interesan sus actitudes hacia la política y el feminismo, pero también sus decisiones y circunstancias en relación con su vida personal. Las chicas jóvenes, sería la hipótesis de la investigación, quizás se sientan desenganchadas de la igualdad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruiz de Lezana, I., , Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar: una primera aproximación.
Santander, CERMI Cantabria, 2018, 27 p.
Este documento guía nace de la inquietud de CERMI Cantabria, compartida con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la necesidad de abordar la atención a la sexualidad de los hombres y mujeres con discapacidad desde la infancia. La publicación pretende ser un punto de partida y facilitar una primera aproximación a la sexualidad y discapacidad en el entorno escolar. Su intención es orientar a los equipos educativos que quieran dar los primeros pasos hacia la inclusión de la dimensión sexual en sus actuaciones. En él se plantean una serie de recomendaciones, pautas y claves de actuación dirigidas a los entornos educativos con la intención de que inicien el proceso para integrar la dimensión sexual en sus intervenciones, incluyendo en ellas la perspectiva de la discapacidad y la diversidad necesarias para garantizar el respeto y la dignidad de todas las personas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|