Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín género y familia nº 310 noviembre 2018
Destacados Gizarteratuz 61 Prentsa 2018/11/06-19 Novedades - Nobedadeak
Legislación - Legedia    
Destacados  
   
 

Mujeres y hombres en Euskadi. Cifras 2017 = Emakumeak eta gizonak Euskadin. 2017 zifrak. Serie: Informes, Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2018, 149, 149 p.

En este informe publicado anualmente, Emakunde nos ofrece información sobre la situación de mujeres y hombres en el País Vasco. Esta metodología de análisis nos permite detectar tendencias a largo plazo en la fotografía anual, que se divide en siete secciones: demografía, educación, trabajo productivo y trabajo reproductivo, recursos económicos y sociales, salud, participación y violencia contra las mujeres. El informe proporciona detalles de cada campo de estudio con paneles informativos. Al igual que en la última década, el equilibrio demográfico entre mujeres y hombres se ha producido en el País Vasco. Respecto a la educación, el informe menciona una presencia significativa en la formación profesional básica (70,3%), así como el 53,1% de las mujeres presentadas a la UPV.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Gizarteratuz 61
Ya se encuentra disponible el último número del boletín Gizarteratuz.

Gizarteratuz aldizkariaren azken alea eskuragarri dago.

Igo - Subir
Prentsa 2018/11/06-19  
   
 
Euskadi ofrece la mayor cobertura estatal de RGI pero flaquea en familias con más de 3 miembros
El Diario Vasco - 19 de Noviembre de 2018
«Cuando se decidió así había menos preocupación por la pobreza infantil. Pero es un asunto por resolver en el que casi todos están de acuerdo», explica Joseba Zalakain, en alusión a la reforma de la RGI que el pasado verano quedó pendiente en el Parlamento Vasco y que ahora vuelve a cobrar vida en la negociación presupuestaria con EH Bildu, donde hay una oferta del Ejecutivo sobre la mesa para incrementarla un 3,5% y para añadir nuevos complementos para pensionistas, familias monoparentales y familias con más de tres hijos, y nuevos requisitos para acceder a la prestación. El director del Centro de Documentación y Estudios SIIS de Euskadi arroja algunas de las claves del último análisis comparativo entre comunidades autónomas que ha realizado su equipo, y constata las diferencias que persisten en el Estado en cuanto a prestaciones de ingreso mínimo. No hay dos iguales. Ni por edad exigida, ni por requisitos de residencia, ni por duración, ni por cuantías, ni por estímulos de empleo... Las principales variables que amplían o limitan la cobertura a la ciudadanía, y que repercuten directamente en el gasto que cada ejecutivo autonómico contempla en su presupuesto.
 
   
 
J. Hoffend (Subdirector territorial de Fundación Amigó en Cantabria): La realidad oculta de la violencia filio-parental
Huffpost - 17 de Noviembre de 2018
Un año más a nivel nacional se ha registrado una subida del 7% de los casos denunciados en fiscalía: durante 2017 se abrieron en España 4.665 expedientes a menores por violencia contra sus padres o madres, un 7% más que durante 2016, cuando fueron 4.355. También es destacable que este fenómeno ya supone el 16,5% del total de los expedientes abiertos a menores de edad por cualquier tipo de delito.
 
   
 
Los huérfanos por la violencia machista cobrarán pensión
Noticias de Navarra - 15 de Noviembre de 2018
El Congreso aprueba reconocer una prestación mínima de 600 euros al mes y que la medida tenga carácter retroactivo
 
   
 
J. Freudenthal (Psicólogo del Programa Gakoa): “Hay quien no entiende que te pueden condenar por insultar”
Diario de Noticias de Álava - 13 de Noviembre de 2018
Es uno de los profesionales que comparten herramientas sociales con los hombres condenados por violencia de género para desempoderarles y deshacer la ceguera social
 
   
 
Gipuzkoa: Se buscan padres por contrato
El Diario Vasco - 12 de Noviembre de 2018
La Diputación relanza el acogimiento especializado de menores tutelados con necesidades complejas. 22 chavales necesitan un hogar
 
   
 
Euskadi flexibilizará los requisitos para impulsar esta figura de acogida
El Diario Vasco - 12 de Noviembre de 2018
Se amplían los perfiles profesionales para poder ejercer de acogedor y además será compatible con el desempeño de otro trabajo
 
   
 
Editorial: Un nuevo pacto intergeneracional
El País - 12 de Noviembre de 2018
Afrontar esta quiebra generacional requiere políticas muy diversas. Llama a un combate decidido contra la precariedad laboral de los jóvenes, los cuales están atrapados en una rueda de contratos atípicos e ines (contratos basura). Necesita una revisión en profundidad de las políticas de conciliación para que las mujeres jóvenes no deban optar entre su vida laboral y familiar. Obliga a revisar nuestro sistema educativo, con una tasa récord en abandono y repetición escolar en la UE y que aboca a miles de jóvenes a no tener empleo ni futuro. Incluso, invita a repensar un modelo de bienestar basado en unas cotizaciones a la Seguridad Social que jamás podrá reproducirse en las nuevas generaciones, moviéndonos hacia un sistema más basado en transferencias universales
 
   
 
Más de un tercio de los jóvenes que compran piso tienen ayuda económica de la familia
La Vanguardia - 12 de Noviembre de 2018
El 18% de los jóvenes compran al contado gracias a la familia, y otro 18% complementa con ella la hipoteca
 
   
 
Jaurlaritza baikor agertu da tratu txar emaileentzako programarekin
Berria - 10 de Noviembre de 2018
Genero indarkeriagatik kondenatutako gizonak «berriz hezteko», Gakoa programa jarri zuen martxan Eusko Jaurlaritzak 2005ean. 2006. eta 2016. urteetan egitasmoak izandako emaitzen berri eman zuten atzo Eusko Legebiltzarrean, eta ebaluazio «positiboa» egin du Maria Jesus San Jose Lan eta Justizia sailburuak. Hamar urte horietan, sei puntu jaitsi zen programan parte hartu eta gero delitua berriz egin zutenen tasa, %14tik %8ra
 
   
 
Solo el 1% de los maltratadores vascos que superan la terapia para rehabilitarse reincide
El Diario Vasco - 10 de Noviembre de 2018
La posibilidad de que vuelvan a agredir es mayor entre quienes no completan el tratamiento. El número de guipuzcoanos que participan en el programa Gakoa, como medida alternativa a la cárcel, se triplica en cinco años
 
   
 
La responsabilidad sobre los anticonceptivos recae en las mujeres: "Es imprescindible que ellos sean partícipes"
El Diario - 10 de Noviembre de 2018
La encuesta de la Sociedad Española de Contracepción pregunta solo a mujeres entre 15 y 49 años y no a hombres. Es un síntoma del "aprendizaje social que dice que los chicos 'no tienen mucho que hacer'". La SEC reconoce que piensan en cómo rediseñar su encuesta. En los 90 la prioridad era “buscar percepciones de las mujeres para ir eliminando mitos” sobre los anticonceptivos. “Pero ahora las expectativas son mucho más amplias”. "La anticoncepción hormonal hoy pasa por las mujeres. Pero no quita que los chicos se puedan implicar, que sea decisión de los dos”, cuentan desde el Centro Joven de Salud Sexual de Madrid
 
   
 
Dependencia económica y mandatos familiares: las mujeres mayores denuncian menos la violencia de género
El Diario - 09 de Noviembre de 2018
La violencia de género que viven o han vivido las mujeres mayores es una realidad oculta lastrada por la dependencia económica y el rol de cuidadoras y garantes de la unidad familiar que sigue pesando sobre ellas. En lo que va de año, un 16% de las mujeres asesinadas tenían más de 61 años y, según datos de 2015, solo el 32% de las que están en esta franja de edad ha roto su relación por causa del maltrato frente al 73% de las menores. "Las mujeres mayores viven una especial vulnerabilidad. Muchas llevan viviendo toda la vida con el maltratador y se enfrentan a muchos obstáculos", explica la presidenta de la Unión de Asociaciones Familiares, Ascensión Iglesias
 
   
 
Lau hileko aitatasun baimena 2019ko udazkenean jarri nahi dute indarrean
Berria - 08 de Noviembre de 2018
Hasiera batean, bi seme-alaba edo gehiago dituzten gurasoek eskatu ahalko dute EAEn
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Mujeres y hombres en la economía informal

Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2018, 156 p.

En la actualidad, 2000 millones de trabajadores tienen un empleo informal, una situación que afecta al 61,2 por ciento de la población empleada en el mundo. Esta edición proporciona por primera vez una visión comparativa de la magnitud de la economía informal y un panorama estadístico de la informalidad en toda su diversidad a nivel mundial y regional. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado un conjunto común de criterios metodológicos para medir el empleo informal y el empleo en el sector informal, que se ha aplicado a más de 100 países, incluyendo países desarrollados y en desarrollo. Esta publicación proporciona evidencia sobre los trabajadores que están más expuestos a la informalidad, así como sobre las distintas formas de la informalidad.

   
     
     
  Gestación subrogada: ¿derecho o vulneración de derechos?

Emakunde, ¿Gestación subrogada o vientres de alquiler? Informe final y anexo entrevistas. Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2018, 129, 56 p.

Según los datos que figuran en este informe publicado por Emakunde, de los aproximadamente 1.400 niños y niñas que, se estima, son registrados anualmente en España fruto de un proceso de maternidad subrogada o gestación por sustitución, 250 llegan a Euskadi (17,85%). El aumento de esta cifra en los últimos años, junto con los primeros intentos de regular esta práctica a escala estatal, han generado un intenso debate político y social en torno a este fenómeno social en expansión que muchas personas consideran controvertido, en la medida en que puede llegar a vulnerar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres gestantes ?especialmente si no existe una legislación adecuada al respecto?, pero también los derechos de los niños y niñas que nacen de dichos embarazos.

   
     
     
  Mejorando la calidad de la infancia en Europa

Matthes, M., et al. (eds.), Improving the quality of childhood in Europe, volume 7. Bruselas, Alliance for Childhood European Network Foundation, 2018, 189 p.

Esta publicación se basa en las charlas impartidas por una serie de expertos del Grupo de trabajo sobre la calidad de la infancia en el Parlamento Europeo. Es el séptimo volumen de la serie Mejora de la calidad de la infancia en Europa y el tercer volumen será publicado conjuntamente por el Grupo de la Red Europea de la Alianza para la Infancia y la Fundación Aprendizaje para el Bienestar (conocida oficialmente como Fundación para la Educación Universal). 1235/5000 El presente volumen, número 7, contiene 12 capítulos que se han agrupado en tres áreas temáticas: filosofía e ideas educativas (seis capítulos), las vidas de los niños y niñas (tres capítulos) y el bienestar de los niños y niñas (tres capítulos).

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Gipuzkoa 
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 Andalucía 
   
   
   
  
 Asturias 
   
  
 Baleares 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
   
  
 Castilla y León 
   
   
  
 Cataluña 
   
   
   
   
  
 Galicia 
   
   
  
 Madrid 
   
  
 Navarra 
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu