|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 310 noviembre 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Departamento de Educación - Hezkuntza Saila, La escolarización del alumnado de origen extranjero en el sistema escolar de la CAPV. Diagnóstico y nuevas medidas de intervención=Atzerritar jatorriko eskolatzea EAEko eskola-sisteman. Diagnostikoa eta esku hartzeko neurri berriak. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza, 2018, 101 p, 94 p. La creciente inmigración de origen extranjero en nuestro territorio tiene su reflejo en el sistema educativo vasco. La comunidad, las escuelas y la administración deben abordar el reto de facilitar una escolarización inclusiva de la población escolar de origen extranjero, y promover a su vez las oportunidades educativas de todo el alumnado, independientemente de su origen o condición.  |  | Consejería de Servicios y Derechos Sociales et al., Guía de actuación desde el ámbito de servicios sociales: centros de servicios sociales y unidades de trabajo social. Serie: Documentos Técnicos n. 02, Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias, 2018, 39 p. La presente guía de actuación comienza con una breve exposición sobre el marco conceptual para posteriormente detallar el proceso de actuación ante el mismo. La intervención a desarrollar se refleja gráficamente en un flujograma, que muestra los pasos a seguir por parte de los y las profesionales, junto con un conjunto de herramientas específicas a aplicar que se incluyen como anexos.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/11/03-11/15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Artolazabal reivindica el papel de los trabajadores sociales |
Diario de Noticias de Álava - 15 de Noviembre de 2018 |
“A menudo se habla de protección social, pero cuando se concreta de qué va eso de la protección social no se suele citar a los servicios sociales, es un grave error”, aseguró. En referencia al trabajo social actual, la consejera señaló que “debemos identificar las necesidades y deseos de nuestros públicos objetivos y darles la mejor respuesta posible, favoreciendo su bienestar social y, de paso, superar, dentro de los servicios sociales, la clásica segmentación de los servicios en torno a determinados colectivos, que obedece a la inercia del pasado más que a un verdadero análisis de necesidades y recursos”. “Ante una realidad cambiante, debemos actuar de manera ágil y adaptada, partiendo del análisis y del bagaje de conocimientos y experiencia”, añadi |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Editorial: Peligrosa desigualdad |
El País - 11 de Noviembre de 2018 |
La corrección de la inequidad sólo es posible mediante la acción del Estado a través de la redistribución fiscal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Zalakain (Director del SIIS): “Mantener un modelo productivo que reparta la riqueza es lo fundamental” |
Deia - 10 de Noviembre de 2018 |
"Es verdad que el modelo de protección social tiene que cambiar, hay que repensarlo, porque está basado en unos esquemas de otra época, cuando los hombres trabajaban y las mujeres cuidaban a los niños, cuando el tiempo de jubilación era muy corto, cuando los riesgos eran muy previsibles. Lo que necesitamos, sobre todo, es ir cambiando e ir avanzando el modelo de protección social a las necesidades de hoy. Es un reto importante todo el tema de los cuidados, de la garantía de ingresos o la educación" |
|
|
|
|
|
|
“La cohesión social, estúpido”, la clave de la sociedad del bienestar |
Noticias de Gipuzkoa - 10 de Noviembre de 2018 |
Más que un estado del bienestar, Laparra aboga por construir una “sociedad del bienestar” dentro de Europa sobre la base en un pacto múltiple que aborde los retos del siglo XXI: un pacto de rentas, un pacto intergeneracional, un pacto de igualdad de género, un pacto intercultural, un pacto político-social y un pacto con el planeta. Según aclaró, pasar de la concepción del estado del bienestar a la sociedad del bienestar “no puede significar de ninguna de las maneras desmontar el estado del bienestar, como algunos trataron de trasmitir, sino que debe ser un modelo de bienestar que sea claramente más participativo y más plural” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El alto comisionado contra la pobreza infantil advierte sobre el aumento "alarmante" de precariedad entre los trabajadores |
El Diario - 08 de Noviembre de 2018 |
Pau Marí-Klose, alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, argumenta en la presentación del Libro Blanco del Futuro de los Trabajos que la "pobreza laboral ya no es cosa de la población marginal". La publicación –coordinada y elaborada por la revista Alternativas Económicas y la organización Barcelona Activa– analiza la evolución del mercado de trabajo y sus consecuencias en el plano local. Los autores coinciden en que se genera conocimiento que no se traslada a la actuación pública: "Tiene que haber conexión entre quien genera el conocimiento y quien toma las decisiones". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pobres trabajadores |
El Diario Vasco - 06 de Noviembre de 2018 |
El 14,1% de las personas que tienen un empleo en España se encuentra en riesgo de pobreza. Apenas ganan lo suficiente para llegar a fin de mes, y muchas veces ni eso. «No salimos de la penuria», se lamentan |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Campaña vasca para evitar la discriminación en el alquiler |
Deia - 05 de Noviembre de 2018 |
El Gobierno vasco, a través de la red social Eraberean, ha diseñado una campaña bajo el lema Súmate a los alquileres que suman con la que se pretende promover la igualdad de trato y la no discriminación por origen racial, étnico, y por orientación sexual y de género en el alquiler de viviendas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
La lucha contra la pobreza infantil en la UE
Combating child poverty: an issue of fundamental rights.
Viena, European Union Agency for Fundamental Rights, 2018, 57 p.
Casi 25 millones de niños menores de 18 años corren riesgo de pobreza o exclusión social en la UE. La pobreza priva a los niños de oportunidades educativas, guarderías, acceso a servicios de salud, alimentación y vivienda adecuadas, apoyo familiar e incluso protección contra la violencia. Este informe resume los datos y los resultados de la encuesta que destacan la magnitud de la pobreza infantil en la UE, pero también presenta las herramientas disponibles para contrarrestar este fenómeno y hacer un seguimiento de los progresos realizados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual introductorio sobre resolución de conflictos
Sánchez, A., Villajos, L., Resolución de conflictos. Habilidades y técnicas para educadores.
Madrid, Editorial CCS, 2018, 238 p.
Los conflictos forman parte de las relaciones humanas y antes o después cualquier persona habrá de lidiar con alguno. Las habilidades y técnicas necesarias para ello se pueden adquirir o reforzar mediante el aprendizaje y el entrenamiento. Quienes deseen iniciarse en este ámbito encontrarán de utilidad el presente manual, que proporciona nociones esenciales sobre conflictología y resolución pacífica de conflictos. El libro arranca analizando qué es un conflicto, los tipos de conflicto que existen, los factores desencadenantes y las respuestas que generan. Seguidamente, se presenta el modelo basado en la resolución alternativa de conflictos, que busca poner fin a la disputa a través de un acuerdo libremente aceptado por las partes. Las cuatro propuestas en que se articula este modelo ?negociación, conciliación, arbitraje y mediación? son examinadas después en capítulos monográficos. La parte final del documento es la que concentra los contenidos más prácticos, abordando primero las habilidades para la resolución de conflictos ?ya sean sociales, relacionales, comunicativas o cognitivas? y luego, las técnicas aplicables a este mismo fin. Un buen puñado de ejercicios ilustra los conceptos y mecanismos expuestos anteriormente. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La aparcería urbana, un recurso para facilitar el acceso a la vivienda
Colomé, N., et al., Masoveria urbana: guia metodològica.
Barcelona, Diputació de Barcelona, 2017, 103 p.
España cuenta con una importante bolsa de viviendas vacías, cuyo volumen exacto se desconoce, pero que el pasado agosto el Gobierno se comprometió a cuantificar. Según el fondo Blackstone, el número de pisos desocupados podría alcanzar los 2,3 millones, pero otras fuentes lo sitúan por encima de esa cifra. Movilizar estos recursos contribuiría a aliviar las dificultades para acceder a una vivienda digna a un coste asequible. La aparcería urbana, es decir, la cesión temporal de una vivienda deshabitada a cambio de rehabilitarla, está concitando un creciente interés en este sentido, y municipios como Barcelona o Lleida están desarrollando iniciativas al respecto, bien cediendo inmuebles propios, bien participando en entidades mixtas de gestión de aparcerías, bien facilitando acuerdos entre particulares. La fórmula se contempla expresamente en la legislación catalana (Llei 18/2007), pero tiene también pleno encaje en el ordenamiento jurídico estatal (Ley 29/1994 y Código Civil). Consciente de su potencial para movilizar el mercado local de vivienda en alquiler, la Diputación de Barcelona ha editado una guía con vistas a dar a conocer la aparcería urbana entre los ayuntamientos, facilitándoles además un modelo de contrato tan sencillo como flexible. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
The Happy Planet Index, indicador de bienestar sostenible
The Happy Planet Index.
Londres, The New Economics Foundation, 2018
El Happy Planet Index es un indicador de bienestar sostenible, que mide “la eficiencia relativa con la que los países convierten los recursos naturales en vidas prolongadas y felices para la ciudadanía”. Se calcula mediante tres indicadores: la esperanza de vida, la satisfacción existencial y la huella ecológica. Esta página de Internet muestra los resultados del estudio de 2009 en el que la New Economics Foundation propuso este indicador. El informe completo puede descargarse en pdf, pero más interesante resulta experimentar con los mapas interactivos que aquí se ofrecen, o calcular el índice de felicidad personal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|