|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 296 marzo 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/03/06-03/19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Día del padre: ellos también crían |
El País - 19 de Marzo de 2018 |
Cada vez más hombres comparten la crianza de los hijos. Sus problemas a la hora de corresponsabilizarse son los permisos de paternidad no igualitarios y los extensos horarios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las denuncias por violencia de género aumentan un 54% en Navarra en dos años |
Diario de Navarra - 13 de Marzo de 2018 |
En cuanto a la tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, destacan por encima de la media nacional, que es de 66,6, las Comunidades de Baleares, con una ratio de 95,6, Murcia, con 87,8, Comunidad Valenciana, con 85,3 y Canarias, con 84,5 mientras que la ratio más baja se da en Castilla y León y Galicia, con ratios de 42. Navarra tuvo una tasa de 55,55, cuando en 2016 fue de 46,28 y en 2015 de 36,36. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujeres y presas: la doble condena |
El Diario - 09 de Marzo de 2018 |
Un sistema penitenciario ideado para los hombres agrava en la cárcel la discriminación en materia de formación, reinserción y como madres. La separación por módulos para reclusos según sus características no existe en el caso de las internas, obligadas a convivir todas en el mismo. “La formación de las mujeres se limita a lo que ya saben: aguja, trapo e hilo; los hombres aprenden mecánica, cerrajería…”, denuncia una experta. Solo uno de cada 12 internos es mujer, la mayoría por tráfico de drogas en su escalafón más bajo y expuestas por los hombres a la detención. |
|
|
|
|
|
|
El Gobierno Vasco destina 65 millones para la conciliación |
Diario de Noticias de Álava - 08 de Marzo de 2018 |
La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, destacó que las partidas crecen respecto a las de 2017 “lo que evidencia la apuesta del Ejecutivo por proteger y apoyar a las familias vascas”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vitoria estudia crear un programa para evitar que se instrumente a los hijos en caso de divorcio |
Diario de Noticias de Álava - 07 de Marzo de 2018 |
Mil escolares de Vitoria, de entre 10 y 16 años, de diversos centros escolares, pusieron en 2017 su granito de arena para ayudar a radiografiar la situación de la infancia y de la adolescencia de la ciudad. Sus aportaciones, a través del relleno de un cuestionario en el aula, junto a entrevistas a agentes sociales y grupos de discusión, ayudaron a crear un estudio diagnóstico de los menores gasteiztarras que se presentó en enero, y que reveló que la tasa de pobreza en Gasteiz afecta a 8.200 niños (19,3%). |
|
|
|
|
|
|
El 36% de los hombres deja las tareas del hogar al vivir en pareja |
El Mundo - 07 de Marzo de 2018 |
Los datos radiografían una España puertas adentro: un 10% más de mujeres (79%) que de hombres (69%) hace habitualmente la compra de alimentos y de otros productos de la casa; un 29% más de mujeres (79%) que de hombres (50%) cocina; un 35% más de mujeres (79%) que de hombres (45%) hace la limpieza del hogar, y un 44% más de mujeres (70%) que de hombres (26%) plancha la ropa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El calvario de los padres del niño que sufre 'bullying' |
El Periódico - 03 de Marzo de 2018 |
Las escuelas, responsables de intervenir en los casos de acoso, priman demasiado a menudo su propia reputación. Las asociaciones que ayudan a los niños denuncian que falta transparencia y exigen campañas de sensibilización. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Datos estadísticos sobre igualdad de mujeres y hombres en la C.A. de Euskadi
Eustat, Igualdad de mujeres y hombres en la C.A. de Euskadi 2018 = Emakume eta gizonen arteko berdintasuna Euskal AEn 2018.
Vitoria-Gasteiz, Eustat, 2018, online.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, Eustat ha colgado en su web la publicación “Igualdad de mujeres y hombres en la C.A. de Euskadi 2018”, que pretende recoger la información estadística más relevante producida sobre la situación de las mujeres. Para ello se han elaborado cinco grandes capítulos que tratan, desde un punto de vista de género, sobre la población, trabajo, ingresos, salud y educación. Posteriormente se añadirán otros dos: vida social y empoderamiento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres en prisión
Añaños-Bedriñana, F.T. (dir.), et al., En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres.
Serie: Mujeres, Madrid, Narcea Ediciones, 2017, 273 p.
En este libro se ofrece una investigación pionera en el campo socioeducativo porque aborda las distintas realidades de las mujeres en prisión desde cuatro grupos relacionados con el consumo de drogas: no adictas, adictas activas, adictas en tratamiento de metadona y ex adictas; presenta también las historias de estas mujeres en las que se observan múltiples situaciones de riesgo que dieron lugar a la comisión de delitos y a la entrada en el sistema; asimismo se analiza la vida en prisión, los procesos orientados hacia la futura in-reinserción y las debilidades de los programas de intervención. Se presentan también los factores de protección como base esencial de la resiliencia, de la posibilidad de enfrentarse a su realidad y mejorarla. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio
Bazzaco, E., et al., ¿Es odio? Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio.
Barcelona, Institut de Drets Humans de Catalunya, 2017, 43 p.
Este manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Això és odi, realizado conjuntamente por SOS Racisme Catalunya y el Institut de Drets Humans de Catalunya, con la financiación del Ayuntamiento de Barcelona. El proyecto ha tenido como objetivos incrementar el conocimiento de la sociedad civil sobre los delitos y discursos de odio, impulsar el activismo contra el odio y la discriminación (especialmente en línea) y favorecer el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas enfocadas a la construcción de narrativas alternativas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe anual sobre la vulnerabilidad social
Malgesini, G. (coord.), , Informe sobre la vulnerabilidad social 2015.
Madrid, Cruz Roja Española, 2016, 137 p.
Este Informe 2015 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja inicia en el año 2006, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de Intervención Social. El análisis que se viene efectuando a nivel estatal y autonómico desciende por primera vez al nivel provincial, lo que permite visibilizar distintas realidades territoriales y ofrecer a los equipos de Cruz Roja una radiografía sociodemográfica más acotada a su escenario de intervención. Este análisis se suma a la investigación de carácter sectorial en la que se estudian los distintos grupos y sectores de población atendidos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El rol cuidador de los hombres mayores en España y Suecia
Abellán, A., et al., Partner care, gender equality, and ageing in Spain and Sweden.
, International Journal of Ageing and Later Life, vol. 11, n. 1, 2017, p. 69-89.
Dado que el progresivo cambio de la estructura por edades ha hecho emerger a la tercera edad como un protagonista más en nuestras sociedades (protagonismo que, además, no hará más que aumentar en las próximas décadas), nos hemos preguntado hasta qué punto la función del cuidado a dependientes es diferente en España y Suecia en su reparto según el género, y hasta qué punto las diferencias tienen que ver con comportamientos o con estructuras. Los comportamientos no son tan distintos como suele suponerse. Suecia es un país históricamente pionero en el descenso de la mortalidad, en la consecuente progresión de la eficiencia reproductiva (ligada a un descenso temprano y sostenido de la fecundidad) y que todo ello le conduce de forma muy temprana a una constelación de relaciones entre edades, géneros y formas de hogar que España ha tardado mucho más en transitar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|