|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 296 marzo 2018 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Álvarez de Eulate, L., Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral. Zerbitzuan , n. 64, 2017, p. 189-201. El presente artículo sobre las empresas de inserción, tras contextualizar su origen y repasar brevemente la legislación de referencia en vigor, describe su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, apuntando sus principales datos económicos y sociales, que ponen de manifiesto la eficacia y eficiencia de estas iniciativas en la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, eficacia y eficiencia demostradas incluso en los años más duros de la crisis. Se analizan a continuación las medidas vigentes para su fomento y promoción, destacándose su reconocimiento a escala estatal como entidades prestadoras de servicios de interés económico general y como beneficiarias de contratos reservados.  |  | SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. Panorama comparativo. Situación a 1 de julio de 2017. Donostia-San Sebastián, SIIS-Centro de Documentación y Estudios, 2017, 30 p. El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-. Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 5 y 10 años).  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2018/03/03-03/16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La renta básica ante el 8M y la lucha por las pensiones |
El Diario - 15 de Marzo de 2018 |
Vivimos en un sistema económico que separa en compartimentos estancos las esferas productiva y reproductiva de la vida. La economía no es reductible a los mercados; economía es mantener la vida, sea o no a través de las esferas monetizadas, y necesitamos dotarnos de normas e instrumentos que se ajusten a esta idea elemental. Como la renta básica universal. ¿Qué puede ofrecer una renta básica que no se obtenga ya por otras vías? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23 millones para las Ayudas de Emergencia Social |
El Diario Vasco - 14 de Marzo de 2018 |
El sistema de protección social en Euskadi se apoya en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), la principal prestación contra la pobreza, y se completa con las Ayudas de Emergencia Social (AES), una partida que este año contará con 23 millones de presupuesto. |
|
|
|
|
|
|
Los hogares con menores en riesgo de pobreza siguen aumentando en Madrid |
El Diario - 13 de Marzo de 2018 |
El porcentaje de familias con niños y niñas a cargo en esta situación ha crecido cuatro puntos entre 2013 y 2016: del 13,1% al 16,92%. En monoparentales y numerosas, la proporción alcanza el 24 y el 28%, respectivamente, según un estudio encargado por la Comunidad de Madrid. El consejero de Políticas Sociales ha subrayado que la renta por hogar creció un 0,41% en 2016 rompiéndose por primera vez desde 2009 la tendencia a la caída. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujeres y presas: la doble condena |
El Diario - 09 de Marzo de 2018 |
Un sistema penitenciario ideado para los hombres agrava en la cárcel la discriminación en materia de formación, reinserción y como madres. La separación por módulos para reclusos según sus características no existe en el caso de las internas, obligadas a convivir todas en el mismo. “La formación de las mujeres se limita a lo que ya saben: aguja, trapo e hilo; los hombres aprenden mecánica, cerrajería…”, denuncia una experta. Solo uno de cada 12 internos es mujer, la mayoría por tráfico de drogas en su escalafón más bajo y expuestas por los hombres a la detención. |
|
|
|
|
|
|
Filmen bidez ikusarazi |
Bizkaiko Hitza - 09 de Marzo de 2018 |
Migrazioaren feminizazioa areagotzen ari den fenomenoa da. Etxea eta familia atzean utzita, hainbat dira jazarpen, pobrezia eta biolentziatik ihesi, babes bila jotzen duten emakumeak. Bilboko errealitatearen parte ere bilakatu dira emakume migratzaileak, eta horregatik gertuko errealitate hori ikus-entzunezkoaren bitartez islatu nahi dute Emakume migratzaile eta Errefuxiatuak: mugen bizirik zikloan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Etorkizuna Eraikiz abre una nueva línea de actuación para combatir la exclusión social |
El Diario Vasco - 06 de Marzo de 2018 |
Gipuzkoa: Olano ha explicado que la edición del 2018 estará dotada de 700.000 euros, de los que casi un cuarto se destinarán al ámbito de lucha contra la exclusión social e integración de personas en riesgo de padecerla. Dicha estrategia se integra plenamente en el ámbito de actuación del plan foral Elkar-EKIN, que persigue mismamente idéntico objetivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
París, bajo el estigma de los sin techo |
Público - 06 de Marzo de 2018 |
Más de 5.000 personas malviven por las calles de la capital francesa en pleno invierno. Tras haber prometido de que ninguna persona dormiría al raso, el gobierno de Macron apuesta por manipular las cifras para invisibilizar a los sin hogar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres en prisión
Añaños-Bedriñana, F.T. (dir.), et al., En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres.
Serie: Mujeres, Madrid, Narcea Ediciones, 2017, 273 p.
En este libro se ofrece una investigación pionera en el campo socioeducativo porque aborda las distintas realidades de las mujeres en prisión desde cuatro grupos relacionados con el consumo de drogas: no adictas, adictas activas, adictas en tratamiento de metadona y ex adictas; presenta también las historias de estas mujeres en las que se observan múltiples situaciones de riesgo que dieron lugar a la comisión de delitos y a la entrada en el sistema; asimismo se analiza la vida en prisión, los procesos orientados hacia la futura in-reinserción y las debilidades de los programas de intervención. Se presentan también los factores de protección como base esencial de la resiliencia, de la posibilidad de enfrentarse a su realidad y mejorarla. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La efectividad de la política fiscal en reducir la desigualdad de rentas en la UE
Directorate-General for Economic and Financial Affairs, Impact of fiscal policy on income distribution. En: Report on public finances in EMU 2017.
Serie: Institutional Paper 069, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2018, p. 71-131.
En este capítulo se analiza el papel de la política fiscal en la desigualdad de ingresos, dejando de lado la igualmente importante dimensión de la desigualdad de oportunidades o riqueza. Como novedad, el análisis no solo capta el impacto directo del sistema tributario y de beneficios sobre el ingreso disponible, sino que también trata de evaluar el efecto total del ejercicio de la política fiscal sobre la desigualdad teniendo en cuenta los efectos de retroalimentación de comportamiento y macroeconómicos, que pueden reforzar o compensar el efecto directo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio
Bazzaco, E., et al., ¿Es odio? Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio.
Barcelona, Institut de Drets Humans de Catalunya, 2017, 43 p.
Este manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Això és odi, realizado conjuntamente por SOS Racisme Catalunya y el Institut de Drets Humans de Catalunya, con la financiación del Ayuntamiento de Barcelona. El proyecto ha tenido como objetivos incrementar el conocimiento de la sociedad civil sobre los delitos y discursos de odio, impulsar el activismo contra el odio y la discriminación (especialmente en línea) y favorecer el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas enfocadas a la construcción de narrativas alternativas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe anual sobre la vulnerabilidad social
Malgesini, G. (coord.), , Informe sobre la vulnerabilidad social 2015.
Madrid, Cruz Roja Española, 2016, 137 p.
Este Informe 2015 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja inicia en el año 2006, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de Intervención Social. El análisis que se viene efectuando a nivel estatal y autonómico desciende por primera vez al nivel provincial, lo que permite visibilizar distintas realidades territoriales y ofrecer a los equipos de Cruz Roja una radiografía sociodemográfica más acotada a su escenario de intervención. Este análisis se suma a la investigación de carácter sectorial en la que se estudian los distintos grupos y sectores de población atendidos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Medidas sobre inserción laboral de las personas con discapacidad
Fernández Orrico, F.J., , Inserción laboral de personas con discapacidad y capacidad intelectual límite: diagnóstico y propuestas.
Serie: Estudios, Pamplona, Aranzadi, 2017, 259 p.
Las personas con capacidad intelectual límite son las que, presentando deficiencias cognitivas y, por ello, con barreras para su desenvolvimiento personal, social y laboral, no se consideran en la mayoría de los casos como personas con discapacidad por no alcanzar un determinado grado de discapacidad consensuado en el 33%. El objetivo primordial de la obra, Inserción laboral de las personas con discapacidad y capacidad intelectual límite: diagnóstico y propuestas, se centra en el análisis de las principales medidas que el ordenamiento jurídico laboral ofrece sobre inserción laboral de las personas con discapacidad, buscando en lo posible, que tales medidas puedan ser también aplicadas a las personas con capacidad intelectual límite. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
- Resolución, de 27 de febrero de 2018, del Director General de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, por la que se procede a la publicación del Acuerdo del Consejo de Administración de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, por el que se asignan recursos económicos destinados a la financiación, en el año 2018, de las subvenciones previstas en la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 13 de abril de 1994, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones consistentes en el abono de cuotas a la seguridad social, según lo dispuesto en el artículo 4.2 del Real Decreto 1044/1985, a las personas perceptoras de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único. BOPV, 07/03/2018.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|