A finales de 2024, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) notificó una producción de 51,3 toneladas de cannabis con fines médicos, un 42,5% más que al inicio del año, cuando España ya se había situado en el G7, entre los siete primeros países del mundo con mayor volumen de fabricación de estos productos.
Mientras que en Norteamérica los opiáceos sintéticos han provocado niveles históricamente elevados de muertes relacionadas con las drogas, el panorama europeo de las drogas está configurado por factores culturales, políticos y geográficos diferentes que, hasta ahora, han limitado los daños. La tasa de mortalidad relacionada con los opioides en Estados Unidos es más de 10 veces superior a la de la Unión Europea. Los enfoques europeos de la política de drogas incluyen un papel para la aplicación de la ley, pero históricamente han optado más que Estados Unidos por estrategias médicas y de reducción de daños que por medidas punitivas. Por ejemplo, Europa fue más rápida en adoptar el tratamiento con agonistas opiáceos (metadona, buprenorfina y, con menos frecuencia, heroína o diamorfina para tratar los trastornos por consumo de opiáceos). Sin embargo, están surgiendo indicios preocupantes de una nueva ola de muertes por opioides sintéticos. La reducción de la oferta de heroína afgana puede provocar cambios drásticos en los mercados europeos de drogas. Este trabajo pretende: Sugerir que ha habido dos oleadas de opiáceos en Europa; primero la heroína y luego sus sustitutos; Considerar las pautas generales de consumo de opiáceos y daños de los opiáceos en Europa, con especial atención en la experiencia de los países Europa septentrional, lo que indica que tercera oleada de opiáceos sintéticos; Mostrar cómo los contextos sociales y políticos de Europa para el consumo de opiáceos y la respuesta a los mismos se caracterizan por una mayor protección social y una atención sanitaria socializada, con menos desigualdad económica y falta de vivienda, e implicaciones para los daños relacionados con los opioides; Resumir lo que se sabe sobre los efectos de las respuestas europeas al consumo de opioides.
El presente documento ha sido elaborado en el marco de un compromiso adquirido entre el Programa de Cooperación entre América Latina y Europa sobre Políticas de Drogas (COPOLAD) y la Asociación Iberoamericana de Defensorías Públicas (ADIEF) como una de las acciones claves a nivel regional para el avance en la búsqueda de proporcionalidad y alternatividad penal frente a los delitos de baja lesividad relacionados con drogas, en especial, frente a aquellos casos que involucran la participación de mujeres. Esta acción ha sido financiada por la Unión Europea.
The 13th International Conference on Health and Hepatitis in Substance
el 14 de Octubre de 2025
en Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
The International Network on Health and Hepatitis in Substance (INHSU) https://inhsu.org/inhsu-2025/