|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 450 enero 2025 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Blanco, M., Orgaz, C., El impacto de la tecnología en las familias españolas. Una revisión de la evidencia existente.
Madrid, Centro Reina Sofía de Fad Juventud, 2024, 60 p.
Fad Juventud y Meta han puesto en marcha “Familias Digitales. Resolución positiva de conflictos tecnológicos”, una iniciativa dirigida a padres y madres que pone a su disposición formación práctica sobre el uso de la tecnología en el hogar. El objetivo es promover un uso responsable, seguro y consensuado de la tecnología en el entorno familiar, acompañando a las familias en la adaptación a los cambios tecnológicos y reduciendo los conflictos generacionales que pueden surgir en la vida familiar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodríguez, D. (coord.), , Niñas y niños invisibles en el primer ciclo de Educación Infantil. Barreras y propuestas para el acceso equitativo a una educación de calidad desde los primeros años.
Barcelona, Educo, 2024, 36 p.
Este informe se sirve de información cualitativa para explorar las barreras, necesidades y percepciones de familias en situaciones de vulnerabilidad respecto al acceso al primer ciclo de Educación Infantil. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
FRA, EIGE, Eurostat, EU gender-based violence survey. Key results. Experiences of women in the EU-27.
Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2024, 48 p.
Este informe presenta, por primera vez, una selección de los principales resultados de la encuesta de la UE sobre violencia de género basada en datos de los 27 Estados miembros. En toda la UE-27 se entrevistó a 114 023 mujeres sobre sus experiencias. El informe se centra en la prevalencia de diversas formas de violencia contra las mujeres en la UE. La encuesta de la UE sobre violencia de género también recogió datos específicos sobre las experiencias de violencia de las mujeres, incluidas las consecuencias de la violencia y los contactos con los distintos servicios que prestan asistencia a las víctimas, como supervivientes de la violencia. Los datos tanto sobre la prevalencia de la violencia como sobre sus consecuencias se analizarán en detalle en el informe de la encuesta que Eurostat, FRA y EIGE publicarán en 2025. En este informe, los resultados se presentan en cuatro capítulos, empezando por la prevalencia global de violencia física o amenazas y/o violencia sexual por parte de cualquier agresor. Le siguen dos capítulos que se centran en la violencia perpetrada por las parejas íntimas de las mujeres y por otras personas (no parejas). El cuarto capítulo examina las experiencias de las mujeres con el acoso sexual en el trabajo. Por último, el informe incluye un anexo que resume la metodología de recogida de datos de la encuesta. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legedia - Legislación |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|