|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 447 diciembre 2024 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | El objetivo de este trabajo es proporcionar un análisis de la evolución de la fecundidad y sus determinantes que sirva a las instituciones públicas para diseñar políticas más eficaces y adecuadas. Utilizando datos de la Estadística de Nacimientos entre 1990 y 2022 y de la Encuesta Demográfica Vasca (EDV) recogidos en sus ediciones entre 1986 y 2021, se analiza en detalle la evolución de la fecundidad en las últimas décadas en Euskadi. En primer lugar, se describe la evolución más reciente de la natalidad y de la fecundidad (1991- 2022) con especial atención a las componentes de edad y de rango de nacimiento. En segundo lugar, se examinan los determinantes socioeconómicos de la fecundidad completa por cohorte de nacimiento: gradiente educativo en quantum (cuántos hijos/ as tienen los individuos) y tempo (a qué edad tienen hijos/as), así como las diferencias entre mujeres y hombres. Por último, se ofrece un análisis de la evolución de las intenciones de fecundidad en relación con su realización, para entender los distintos perfiles de las personas que con mayor frecuencia no consiguen tener el número de hijos/as deseado.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2024/11/20-12/09 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
42 mujeres asesinadas por violencia machista en Euskadi desde 2003 |
Noticias de Gipuzkoa - 25 de Noviembre de 2024 |
Entre enero y septiembre, la Ertzaintza ha registrado 5.268 denuncias de las diferentes formas de violencia contra la mujer por parte de la pareja o expareja, por un familiar o contra su libertad sexual. En comparación con el mismo periodo de 2023 este tipo de denuncias han crecido un 7,97%. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Mutua Madrileña, V Macroestudio de violencia de género -Tolerancia Cero. Percepción sobre la violencia de género.
Madrid, Fundación Mutua Madrileña, 2024, 56 p.
V Macroestudio contra la violencia de género Tolerancia Cero, elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias a partir de 6.000 encuestas. Las cifras evidencian que la juventud en España es más tolerante con la violencia contra las mujeres, especialmente los jóvenes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Federación Salud Mental Castilla y León, Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas. 2ª ed.
Valladolid, Federación Salud Mental Castilla y León, 2024, 44 p.
El objetivo más general de este estudio-radiografía consiste en realizar una aproximación a las principales demandas y necesidades de las mujeres usuarias de la red asociativa, relacionadas con la salud mental, de modo que sirva para definir las futuras medidas encaminadas a mejorar su inclusión social plena tanto en la propia red asociativa y federativa como el medio comunitario y social en el que viven. Se trata de conocer, de primera mano y con la aportación directa de las propias mujeres, su visión ante sus necesidades específicas como mujeres, más allá de diagnósticos psiquiátricos (en el caso de las mujeres con problemas de salud mental) o más allá de sus roles de cuidados (en el caso de las mujeres cuidadoras), y así recoger sus propias demandas, priorizando, a su vez, posibles y urgentes respuestas. Se trata de conocer también la visión y aportaciones de profesionales que intervienen en los distintos centros, servicios y programas de las asociaciones, donde las mujeres participan o son usuarias de los mismos, así como de representantes de los órganos de gobierno asociativos (presidencias y representantes de juntas directivas). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Task Force, Online health and safety for children and youth: Best practices for families and guidance for industry.
Rockville, SAMHSA/HHS, 2024, 130 p.
El informe del Grupo de Trabajo sobre Salud y Seguridad de los Niños en Internet (KOHS) ofrece recomendaciones y buenas prácticas para un uso más seguro de las redes sociales y las plataformas en línea por parte de los jóvenes. Este estudio es un resumen de los riesgos y beneficios de las redes sociales para la salud, la seguridad y la privacidad de los jóvenes; las mejores prácticas para padres y cuidadores; las prácticas recomendadas para la industria; un programa de investigación; y sugerencias de trabajo futuro, incluso para el gobierno federal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legedia - Legislación |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|