|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 437 julio 2024 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| La salud mental de los niños y adolescentes se derrumba. Desde 2010, en los países desarrollados se ha observado un inquietante y pronunciado aumento en el número de jóvenes diagnosticados con ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos. Pero ¿qué es lo que ha ocurrido?. En este nuevo libro, Haidt se ocupa de la emergencia de salud pública que afecta a los adolescentes. La generación que llegó a la pubertad alrededor de 2009 desarrolló su autopercepción en el marco de cambios tecnológicos y culturales profundos, como el uso extendido de los smartphones y de unas redes sociales adictivas. Como consecuencia de ello, les ha tocado crecer en una especie de mundo virtual sin interacciones con personas de carne y hueso; y mientras los adultos comenzaron a sobreproteger a esos niños en la vida real, los dejaron involuntariamente desamparados en el brutal universo online. | | Boertien, D., et al., Jóvenes, oportunidades y futuros. España y Portugal. Serie: Dossier, n. 12, Barcelona, Fundación La Caixa, 2024, 40 p. La juventud de hoy, han crecido en un mundo globalizado y digital que ha generado nuevas oportunidades de ocio, posibilidades de acceso a la información y formas de contacto social. Por otra parte, son también hijos e hijas de la gran crisis de 2008, cuyas implicaciones en términos de precariedad laboral persisten, y han experimentado el gran choque de las restricciones en la pandemia de 2020. El Dossier que se presenta pretende aportar resultados de investigaciones y elementos para la reflexión. Así, se ofrecen una serie de indicadores y datos para una visión amplia y al mismo tiempo profunda sobre las circunstancias de la juventud española y portuguesa desde una perspectiva comparada europea. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2024/06/19-07/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Orte, C., et al. (coords.), La formación de los profesionales en programas de educación familiar: claves para el éxito.
Barcelona, Octaedro, 2023, 175 p.
La intervención socioeducativa en el contexto familiar es una estrategia fundamental para la potenciación de factores de protección y mejora de las habilidades y las relaciones en la familia. Concretamente, los programas preventivos familiares basados en la evidencia han mostrado su eficacia en las intervenciones que responden a situaciones de vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia. La fundamentación y componentes de estos programas es esencial al igual que el rol de los profesionales que los aplican. Sobre este tema trata el contenido de esta publicación. El papel del formador adquiere un lugar central en la aplicación de los programas y en cada uno de los capítulos se aporta conocimiento sobre la práctica y la experiencia acumulada de distintos programas especializados en la prevención familiar. A través de la contribución de expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el ámbito de la prevención familiar, en el libro se describen y analizan las competencias profesionales necesarias para el desarrollo de estos programas, los procesos formativos orientados a la capacitación de los formadores, sus distintas modalidades, los contenidos, la metodología de las formaciones específicas, el plan de seguimiento y supervisión, las estrategias que se utilizan en los procesos formativos y el impacto del desempeño de los formadores en la eficacia de los programas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carneiro, H., et al., Parental investments and socio-economic gradients in learning across European countries.
Serie: Discussion Paper Series 16785, Bonn, IZA Institute of Labor Economics, 2024, 55 p.
Las generosas bajas por maternidad, las guarderías asequibles, las amplias redes de seguridad social, la excelente asistencia sanitaria universal y las escuelas públicas de alta calidad son características no de los países nórdicos. Existe la creencia generalizada de que estas fuertes ines públicas en los niños contribuyen a la igualdad de condiciones y promueven la movilidad social. Sin embargo, las diferencias en los resultados escolares entre los hijos de padres ricos y pobres siguen siendo tan elevadas en los países nórdicos como en el resto de Europa. Una explicación de esta paradoja es que los efectos igualadores de las ines públicas se ven anulados por las ines de los padres en los hijos de familias ricas y pobres, que son tan desiguales en los países nórdicos como en el resto del continente europeo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Delgado, M., et al., Estudio sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital.
Madrid, Fundación Mutua Madrileña, 2024, 93 p.
El objetivo general del estudio es conocer, comprender y dimensionar el problema de la violencia sexual a menores de edad en el ámbito digital, poniendo el foco en las medidas preventivas y de afrontamiento que adoptan las familias, y todo ello desde la perspectiva de los progenitores y de los niños/as y adolescentes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Yates, S., et al., Minimum digital living standard for households with children. Overall findings report.
Liverpool, University of Liverpool, 2024, 98 p.
Las desigualdades digitales - en el acceso a los dispositivos digitales e internet, así como a las habilidades y capacidades digitales - impactan en todos los aspectos de la vida de los pueblos, ya sea el trabajo, la educación, el ocio, la salud o el bienestar. Esta investigación tiene como objetivo avanzar en el debate sobre la investigación y la política a través de un enfoque centrado en los ciudadanos y centrado en el hogar para definir lo que cuenta como inclusión o exclusión digital. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|