|
|
|
|
|
|
Boletín género y familia nº 435 junio 2024 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Aunque el cuidado es una necesidad universal, los hombres participan en esa tarea en menor proporción que las mujeres, lo cual contribuye a perpetuar la desigualdad de género. El diseño y puesta en marcha de políticas que contribuyan a la equidad entre mujeres y hombres exige conocer mejor la actual organización social de los cuidados, el papel que los hombres juegan en ella y la forma en que los hombres cuidan y experimentan ese cuidado. La finalidad de este estudio exploratorio es sintetizar y dar a conocer los principales resultados de las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha en torno a los cuidados no profesionales ejercidos por hombres, centrando el análisis en Euskadi y en los cuidados a las personas dependientes. La metodología utilizada ha sido la revisión bibliográfica de la literatura sobre esta materia, apoyada por datos estadísticos. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2024/05/18-06/10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Adecco, Discapacidad y familia. 13ª ed.
Madrid, Fundación Adecco, 2024, 21 p.
Por decimotercer año consecutivo se presenta el informe Discapacidad y Familia, análisis que, una vez más, análisis que profundiza en las expectativas económicas, laborales y sociales de los hogares que tienen personas con discapacidad. En este caso se ha realizado una encuesta a más de medio millar de familias que tienen hijos con discapacidad, la mayoría menores, que están creciendo en una época en la que, afortunadamente, encuentran cada vez más oportunidades al calor de una legislación más eficiente, un mayor compromiso empresarial y un cambio de sensibilidad que reconoce la aportación de valor de las personas con discapacidad. Sin embargo, el camino hacia la plena inclusión continúa presentando obstáculos considerables. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Harresiak Apurtuz, Guía para la intervención con mujeres migradas=Emakume migratuekin esku hartzeko gida.
Bilbao, Harresiak Apurtuz, 2023, 22 p., or.
La investigación “Impacto del covid19 en mujeres migradas: experiencias de resistencia frente a desigualdades estructurales” tuvo como objetivo analizar el impacto psicosocial que la pandemia tuvo en las mujeres migradas que desarrollaban sus proyectos de vida en Bizkaia, fundamentalmente en aquellas que no formaban parte de las redes habituales de intervención. A su vez, se quiso conocer cuáles eran las dificultades o los contextos de acceso a esa intervención, así como orientar y generar recomendaciones en los procesos y recursos de atención. De este modo, aquel estudio nació con la vocación inequívoca de transformación social, con la idea de trascender los muros de la Academia y de aplicar los resultados en la cotidianidad del trabajo de entidades sociales y administraciones. En este contexto se presenta esta guía, que pretende ser un recurso útil para intervenir con mayor consciencia a través de unas recomendaciones que indican cómo diseñar los recursos y planear las políticas públicas a través de las necesidades y contextos identificados en los relatos en primera persona de las mujeres migradas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Meroño, M. (coord.), , Mujeres, violencias y exclusión. Una guía de buenas prácticas.
Barcelona, Fundació Àmbit Prevenció, 2024, 36 p.
Esta guía quiere recoger y visibilizar, más allá de las buenas prácticas que se están realizando en diferentes Comunidades Autónomas (Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid), las reflexiones, las contradicciones, los retos y las propuestas compartidas que contribuyan a la mejora de los servicios y las atenciones que se llevan a cabo en mujeres con diferentes ejes de exclusión y violencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adán, I., , Las prostitutas hablan de violencias: una investigación cualitativa-cuantitativa con 318 participantes.
Murcia, Comité de Apoyo a las Trabajadoras Sexuales, 2024, 138 p.
La tarea primordial en esta investigación sobre la violencia contra las trabajadoras sexuales ha sido comprender – desde su propia visión y opiniones - los factores que contribuyen a su vulnerabilidad, especialmente aquellos que actúan como desencadenantes. Esta información resulta crucial para el desarrollo de políticas públicas de prevención eficaces, necesarias para que los gobiernos cumplan con sus obligaciones y garanticen los derechos humanos, laborales, de la salud y el bienestar de estas mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agenda |
|
|
|
|
|
|
Junio/Ekaina |
|
|
|
|
|
|
1º Edición 2024: Escuela de Familias
del 14 al 15 de Junio de 2024
en Salamanca
CREA
https://bit.ly/4aTZv22
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X Jornada sobre Relaciones Familiares ATFRM: Polaridades semánticas familiares y psicopatología de la obsesión, fobia y alimentación
del 14 al 15 de Junio de 2024
en Cartagena
ATFRM Asociación de Teraupetas Familiares de la Región de Murcia
https://bit.ly/3JndphI
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cursos de verano UPV-EHU. Salud mental desde una mirada sociocultural y feminista
del 18 al 19 de Junio de 2024
en Online
UIK. Cursos de verano UPV-EHU
https://bit.ly/3yep4xc
|
|
|
|
|
|
|
|
Julio/Uztaila |
|
|
|
|
|
|
Cursos de verano UPV-EHU. Violencia filio-parental: prevención e intervención desde una mirada ecosistémica
el 03 de Julio de 2024
en Donostia-San Sebastián
UIK. Cursos de verano UPV-EHU
https://bit.ly/4byBT3Q
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cursos de verano UPV-EHU. La lucha contra la violencia machista en Euskadi
del 04 al 05 de Julio de 2024
en Donostia-San Sebastián / Online
UIK. Cursos de verano UPV-EHU
https://bit.ly/3UwHWi8
|
|
|
|
|
|
|
|
Noviembre/Azaroa |
|
|
|
|
|
|
XV Congreso Internacional de infancia maltratada "Por una infancia sin violencia: su derecho, nuestra responsabilidad"
del 14 al 16 de Noviembre de 2024
en Madrid
Federación Asociaciones Para la Prevención del Maltrato Infantil
https://congresofapmi.es/
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|