|
|
|
|
|
|
Boletín tercer sector nº 221 mayo 2024 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| En este documento se presenta un programa centrado en la corrección postural, la prevención de la inmovilidad y el fomento de la actividad física en personas con demencia. Es el resultado del trabajo desarrollado durante los últimos cinco años con usuarios del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, del Imserso, en Salamanca. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2024/05/01-31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S. Chacón Ramos (Presidenta de Sareen Sarea): Hacia una Euskadi más inclusiva y solidaria |
El Diario Vasco - 10 de Mayo de 2024 |
Cada 12 de mayo celebramos el Día del Tercer Sector Social de Euskadi (TSSE), fecha conmemorativa del reconocimiento por parte del Parlamento Vasco del valor que aportan a la sociedad las más de 4.200 organizaciones surgidas de la iniciativa social para mejorar la vida de todas las personas, especialmente de las más vulnerables. |
|
|
|
|
|
|
J. A. Idoeta Madariaga (Presidente de Atzegi): En memoria de José Eguía |
El Diario Vasco - 03 de Mayo de 2024 |
En 1972, fruto de su inquietud intelectual, deseando que todas las políticas públicas de carácter social, y todas las realizaciones que se llevasen a la práctica en su aplicación estuviesen sustentadas, diseñadas y orientadas por los más avanzados criterios científicos, técnicos y doctrinales, constituyó la Fundación Eguía-Careaga. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Almeda, C., et al., Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación global.
Sevilla, InteRed, 2023, 191 p.
Este recurso educativo “Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación global”, recoge el fruto del trabajo de InteRed de la formación de personas voluntarias a través de la propuesta del Curso-Taller de Voluntariado Internacional, enmarcado en la Escuela de Formación de Voluntariado de InteRed. Tiene como objetivo facilitar la formación de personas voluntarias o con deseo de serlo, en un proceso consciente y estructurado de fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía como protagonista del cambio social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Delegación del CERMI Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de Discapacidad, Guía del Cermi sobre litigación estratégica para entidades sociales.
Serie: Inclusión y diversidad 38, Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2024, 84 p.
Esta guía es un documento de trabajo elaborado por el CERMI, para poner al servicio de las organizaciones sociales, en particular, las del tercer sector de la discapacidad, a la luz de la evolución de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo potencial continúa siendo enorme para desplegar una mejor defensa de los derechos de dicho sector social en España, en su objetivo de colaborar con la innovación social de la mano de recursos que provee el sistema jurídico. La litigación estratégica para la defensa y promoción de los derechos humanos es una herramienta legal utilizada por organizaciones y profesionales comprometidos con la protección y promoción de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. El documento aborda cómo se seleccionan, priorizan los casos y se ofrece orientación, a través de la formación de principios y criterios de aplicación, para que las entidades de la discapacidad organizada, que así lo decidan, puedan ejercer su facultad discrecional para determinar qué casos deben seleccionarse y priorizarse para llevar adelante una litigación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plataforma del Voluntariado de España, Estudio: Modelos internacionales de reconocimiento y certificación de competencias a través del voluntariado.
Madrid, Plataforma del Voluntariado de España, 2021, 182 p.
El presente documento tiene como finalidad realizar un análisis de herramientas seleccionadas utilizadas en la Unión Europea para la validación del aprendizaje no formal e informal. También se analizarán algunas experiencias de validación en Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica, Australia, Hong Kong y Sudáfrica. El objetivo es generar un mapeo de las herramientas utilizadas, estableciendo parámetros comunes de análisis e identificando buenas prácticas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|