|
|
|
|
|
|
Boletín acción social nº 432 abril 2024 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2024/03/28-04/15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskadi, hacia un nuevo modelo de cuidados |
Deia - 13 de Abril de 2024 |
La pandemia, el envejecimiento y el impacto de la generación del ‘baby boom’ para la próxima década han llevado a una reestructuración del sistema de cuidados, que tiene como objetivo ser público, comunitario y desfeminizado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La caída de la natalidad, un problema de primera magnitud |
Deia - 09 de Abril de 2024 |
A falta de los datos del último trimestre del año pasado, la caída de la natalidad no pierde ritmo en Euskadi y 2023 se perfila como el peor año en medio siglo, confirmando que estamos ante un problema de primera magnitud. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
II Estrategia Vasca de Exclusión Residencial Grave= Bizitegi-Bazterketa Larriaren Aurkako II Euskal Estrategia 2024-2028.
Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 2024, 40 p., or.
La exclusión residencial grave es un reto colectivo y un problema complejo en una sociedad vasca en transformación que apuesta por la plena inclusión y la cohesión social. Y el sinhogarismo es una de las formas más extremas de exclusión con elevados costes personales, sociales y económicos. Responder a esta realidad requiere liderazgo público, planificación, innovación y cooperación, público-público y público-social, resultando clave la contribución y valor añadido del Tercer Sector Social de Euskadi. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bornukova, K., et al., Investing in children: The impact of EU tax and benefit s on child poverty and inequality.
Serie: Papers on Taxation and Structural Reforms, n. 2/2024, Sevilla, European Commission, 2024, 41 p.
El documento evalúa el impacto de la prestación económica a la crianza en la UE-27 y su efecto sobre la pobreza infantil y la desigualdad entre 2019 y 2022 , arrojando luz sobre el papel que este tipo de ayuda desempeña, o podría seguir desempeñando. Utilizando el modelo de microsimulación EUROMOD para identificar la prestación económica para la crianza, se detecta una variación significativa en la ayuda media por menoro en la UE-27, que oscila entre el 3,2% del PIB per cápita en Irlanda y el 12% del PIB per cápita en Austria. En consecuencia, el impacto de la ayuda monetaria condicionada a los y las hijas en la reducción de las tasas de riesgo de pobreza infantil varía de 4 puntos porcentuales en Portugal a 16 puntos porcentuales en Eslovaquia. El efecto de reducción de las desigualdades está muy interrelacionado con la reducción de la pobreza. Salvo raras excepciones, los países recurren a las prestaciones por hijo e hija a cargo como fuente principal de ayudas económicas a la infancia, en contraposición a las ayudas basadas en los impuestos. En la mayoría de los países de la UE, los hogares no pobres reciben más del 50% del total de las prestaciones económicas por hijo/hija. Las prestaciones condicionadas a los recursos, aunque están mejor dirigidas a los hogares empobrecidos, no siempre proporcionan suficiente ayuda para sacarlos del umbral de pobreza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lupiáñez, F., et al. (coords.), Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo.
Serie: Horizontes Universidad, Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L., 2023, 234 p.
Este estudio ofrece un análisis detallado sobre los procesos experimentados por chicos y chicas acogidos en el sistema de protección de Andalucía en transición a la vida adulta, así como un análisis sobre las ofertas de apoyo, el marco legal vigente y otras cuestiones relevantes. El estudio también proporciona un análisis específico sobre los procesos de transición e inclusión social específicos de los chicos y chicas que han estado acogidos, imprescindibles para comprender y acompañar la emancipación de estas personas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Zuñiga, M., et al., Hacia un nuevo servicio de profesionalización en la economía de los cuidados y la longevidad: el proyecto Ertzean.
, Zerbitzuan, n. 81, 2023, p. 71-84.
El trabajo de hogar y cuidados ha sido históricamente feminizado e invisibilizado. En la actualidad, una parte importante de este trabajo —y, en especial, aquel que se dirige a cubrir la necesidad de cuidados en el hogar para personas mayores en situación de dependencia— la están sosteniendo mujeres provenientes de países empobrecidos, que migran con escasos recursos económicos y encuentran en las sociedades occidentales un creciente nicho de trabajo en calidad de empleadas del hogar. Partiendo de esta realidad, el presente artículo tiene como objetivo presentar el proyecto Ertzean, que persigue el diseño participativo de un nuevo servicio sectorial, hasta ahora inexistente, de orientación, acompañamiento y formación en el ámbito de los cuidados para personas de origen extranjero, independientemente de su situación administrativa; en otras palabras, un circuito de profesionalización que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras, así como las labores que realizan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|