|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 431 abril 2024 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Esta guía ha sido elaborada con el objetivo de detectar, actuar y ayudar a los profesionales de la educación para la prevención de los abusos sexuales infantiles, especialmente al profesorado de Educación Infantil y Primaria, con recursos e instrumentos teórico-prácticos. El programa ha sido diseñado para servir de material básico para un programa de formación para el profesorado, siguiendo la metodología formativa de los propios formadores. La formación recibida debe capacitar al profesorado tanto para la prevención del abuso sexual infantil en el aula, con el alumnado, como para la formación del profesorado. En concreto y respectivamente, la guía persigue cinco objetivos: prevenir los abusos sexuales entre el alumnado; detectar posibles casos de abuso sexual infantil; actuar asertivamente ante los abusos sexuales infantiles; acompañar y ayudar al niño; y formar a otros profesionales educativos. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2024/03/21-04/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Asociación Salud Mental Almansa, La salud mental en la adolescencia. Guía para el profesorado.
Albacete, Asociación Salud Mental Almansa (AFAENPAL), 2024, 28 p.
Esta guía incluye definiciones sobre salud mental en los/as adolescentes e incluye datos para contribuir al contexto y conocer la importancia de abordar esta temática en los centros educativos. Contiene un decálogo de recomendaciones para la salud mental positiva y las relaciones saludables entre el alumnado y claves para reconocer un problema de salud mental, como el estado de ánimo, el impacto emocional, la conducta y la red social. Además, el documento describe los factores de riesgo en el entorno educativo y social y ofrece factores de protección en el entorno escolar y social, así como la gestión de relaciones en el aula y el aumento de la motivación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bornukova, K., et al., Investing in children: The impact of EU tax and benefit s on child poverty and inequality.
Serie: Papers on Taxation and Structural Reforms, n. 2/2024, Sevilla, European Commission, 2024, 41 p.
El documento evalúa el impacto de la prestación económica a la crianza en la UE-27 y su efecto sobre la pobreza infantil y la desigualdad entre 2019 y 2022 , arrojando luz sobre el papel que este tipo de ayuda desempeña, o podría seguir desempeñando. Utilizando el modelo de microsimulación EUROMOD para identificar la prestación económica para la crianza, se detecta una variación significativa en la ayuda media por menoro en la UE-27, que oscila entre el 3,2% del PIB per cápita en Irlanda y el 12% del PIB per cápita en Austria. En consecuencia, el impacto de la ayuda monetaria condicionada a los y las hijas en la reducción de las tasas de riesgo de pobreza infantil varía de 4 puntos porcentuales en Portugal a 16 puntos porcentuales en Eslovaquia. El efecto de reducción de las desigualdades está muy interrelacionado con la reducción de la pobreza. Salvo raras excepciones, los países recurren a las prestaciones por hijo e hija a cargo como fuente principal de ayudas económicas a la infancia, en contraposición a las ayudas basadas en los impuestos. En la mayoría de los países de la UE, los hogares no pobres reciben más del 50% del total de las prestaciones económicas por hijo/hija. Las prestaciones condicionadas a los recursos, aunque están mejor dirigidas a los hogares empobrecidos, no siempre proporcionan suficiente ayuda para sacarlos del umbral de pobreza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pereda, N., et al., La victimización sexual en la adolescencia: un estudio nacional desde la perspectiva de la juventud española.
Barcelona, Universitat de Barcelona, 2024, 25 p.
El objetivo principal es mostrar, la prevalencia de victimización sexual en una muestra representativa de chicos y chicas escolarizados en España, con el objetivo último de ofrecer un marco sólido y riguroso a partir del cual desarrollar propuestas de actuación realistas y basadas en la evidencia, que permitan intervenir ante este grave problema social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lupiáñez, F., et al. (coords.), Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo.
Serie: Horizontes Universidad, Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L., 2023, 234 p.
Este estudio ofrece un análisis detallado sobre los procesos experimentados por chicos y chicas acogidos en el sistema de protección de Andalucía en transición a la vida adulta, así como un análisis sobre las ofertas de apoyo, el marco legal vigente y otras cuestiones relevantes. El estudio también proporciona un análisis específico sobre los procesos de transición e inclusión social específicos de los chicos y chicas que han estado acogidos, imprescindibles para comprender y acompañar la emancipación de estas personas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|