|
|
|
|
|
|
Boletín tercer sector nº 218 febrero 2024 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| El IV Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social va más allá de constituir un marco de actuación propositivo e inspirador para el conjunto de las entidades del TSAS, debe ratificar el compromiso de las diferentes plataformas, coordinadoras y redes para avanzar en el logro de las metas y objetivos que nos proponemos para los próximos años. El trabajo conjunto, la búsqueda de fórmulas para cooperar y trabajar de manera conjunta, potenciando la cooperación y fortaleciendo la cohesión, será determinante para conseguir que el Tercer Sector de Acción Social se constituya en un pilar del desarrollo económico, social y sostenible. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2024/02/01-29 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Izan Harrera, un programa para construir «amistades inesperadas» |
Gara - 20 de Febrero de 2024 |
La Diputación de Gipuzkoa y SOS Racismo presentaron ayer la quinta edición del programa Izan Harrera que, bajo el lema «una amistad inesperada», busca conectar a migrantes y refugiados con personas voluntarias del herrialde para mejorar y facilitar diversos procesos, como el aprendizaje de idiomas, la búsqueda de empleo y vivienda y las relaciones con el entorno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Measurement in practice. The total value model aplied to corporate volunteering.
, 2023, 44 p.
El documento «Measurement in Practice: The Total Value Model Applied to Corporate Volunteering» presenta un proyecto piloto para evaluar el impacto del voluntariado corporativo, desarrollado por Voluntare y Jorge Mayer, y aplicado en compañías como FUNDACIÓN TELEFÓNICA y ENDESA. Este estudio, realizado entre febrero y mayo de 2022, busca cuantificar el valor aportado por los programas de voluntariado a las corporaciones, abordando el reto de la medición incompleta o inexistente de sus resultados. Resalta la necesidad de herramientas y metodologías específicas para medir y demostrar los beneficios de estos programas, tanto en la gestión de personal como en sus impactos sociales y económicos, fomentando su desarrollo y reconocimiento en el ámbito corporativo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Martínez, M.I., et al., Análisis del impacto socioeconómico de los valores y principios de la economía social en España 2023.
Madrid, Confederación Empresarial Española de la Economía Social, 2024, 86 p.
La contribución de la Economía Social a la sociedad requiere una medición más allá de las tradicionales cifras macroeconómicas. A pesar del creciente reconocimiento de su contribución a un desarrollo sostenible e inclusivo, la Economía Social encuentra limitaciones significativas a la hora de visibilizar su aportación a la sociedad. Esto se debe tanto a la falta de estadísticas que reflejen adecuadamente su actividad como al hecho de que esta aportación supere los límites del ámbito económico y se adentre en el concepto de bienestar social, concepto de mayor complejidad, especialmente en lo que a su medición se refiere. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Verdía, V., Lema, B., Manual de buenas prácticas para la inclusión sociolaboral con personas vulnerabilizadas.
Santiago de Compostela, EAPN Galicia, 2023, 48 p.
Este Manual tiene como objetivo general visibilizar y reconocer el conocimiento y el trabajo del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) gallego para la inclusión sociolaboral de las personas en situación de vulnerabilidad, así como mostrar sus demandas y los retos de esta labor, con la finalidad
última de contribuir a mejorar la aproximación integral a esta cuestión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Guía CERMI de análisis para la evaluación de algoritmos inclusivos.
Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2023, 57 p.
La guía del CERMI surge como una herramienta oportuna y útil en este momento de eclosión de la Inteligencia Artificial. Acompasada a los principios éticos de la plataforma cívica de la discapacidad, su objetivo es ofrecer un marco detallado y operativo para evaluar los sistemas de IA, no tanto en cuanto a su cumplimiento técnico y funcional, sino principalmente en términos de su impacto social y ético y su consideración de acuerdo con los criterios de no discriminación, inclusión y accesibilidad universal. El enfoque de la guía es holístico y multidimensional, buscando abarcar cada aspecto relevante que influye en la forma en que los sistemas de IA interactúan con las personas usuarias, especialmente aquellas con discapacidad. Para cada uno de los principios de CERMI, se ha desarrollado una serie de preguntas y criterios de análisis que permiten una evaluación detallada y específica. Estos criterios están diseñados para ayudar a quienes se ocupan del desarrollo, analistas y personas involucradas en la toma de decisiones, a identificar áreas de mejora, garantizar la conformidad con los más elevados estándares éticos y promover un enfoque más inclusivo y accesible en la creación y aplicación de tecnologías de IA. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|