|
|
|
|
|
|
Boletín personas con discapacidad nº 422 noviembre 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Además de requerir mayores recursos económicos para alcanzar un nivel de vida similar, los hogares formados por alguna persona con discapacidad tienden a obtener menos ingresos debido a las barreras ligadas al empleo y los costes de oportunidad en los que incurren los familiares que les prestan apoyo. Consideradas conjuntamente, ambas categorías de gasto o coste conformarían lo que se viene a denominar el sobresfuerzo económico —o agravio económico comparativo— de la discapacidad. La existencia de este sobresfuerzo supone un importante obstáculo para que las personas con discapacidad y sus familias puedan alcanzar un nivel de vida y de participación social similar al del resto de la población. En este trabajo se presenta una aproximación teórica al concepto del sobresfuerzo económico de la discapacidad, con el fin de definir y ordenar los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar esta cuestión. | | Silván, C., Quífez, L.E. (coords.), Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia. Informe de resultados junio 2023. Madrid, Fundación ONCE, Odismet, 2023, 177 p. El objetivo general del estudio “Ojo al Dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia”, es el de realizar un análisis en profundidad de la violencia de género entre las mujeres con discapacidad, atendiendo a todo el proceso e identificación de necesidades y dispositivos de apoyo y ayuda. Destacar también que el desarrollo del presente estudio contribuye de forma notable a visibilizar la violencia de género en mujeres con discapacidad, y las conclusiones resultantes del mismo, permitirán una transferencia de conocimiento de dicho fenómeno. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2023/11/09-21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Todos somos agentes implicados en la prevención del suicidio |
Gara - 12 de Noviembre de 2023 |
El goteo al alza en el número de suicidios mantiene en alerta a los profesionales, que abogan por la colaboración en la prevención para conseguir que revierta esa preocupante tendencia. No hay una única causa que lleve a las personas a perseguir la muerte pero es fundamental hablar, escuchar y no juzgar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Yáñez, M.T, et al., Mejor en casa: autonomía residencial de las personas con discapacidad.
Madrid, Provivienda, 2022, 76 p.
El informe “Mejor en casa: autonomía residencial de personas con discapacidad” permite cuestionarse a profesionales, familiares o a las y los responsables de las políticas públicas la necesidad de revisar el modelo de atención a personas con discapacidad, así como las barreras se encuentran para ejercer un derecho fundamental y básico: el derecho a la vivienda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alaba, J., et al., Guía de buena práctica clínica en geriatría. Demencia: de la enfermedad a la persona.
Madrid, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 2023, 232 p.
El grupo de trabajo de la SEGG ha incorporado el propósito de realizar una publicación que reavivara el debate sobre la situación de las demencias en nuestro sistema sanitario, que actualizara conceptos y medidas, y que motivara el amplísimo arcoíris de profesionales que se dedican a la atención de estos pacientes, sus familiares y sus circunstancias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lazkano, T., Ormazabal, M., Nerabeen garrasia. Osasun mentala aldaketa garaian.
Serie: Saiakera 75, Irun, Alberdania SL, 2023, 244 or.
¿Qué sabemos sobre la salud mental de los adolescentes? ¿Por qué tantos jóvenes se quedan encadenados con sus teléfonos horas interminables? ¿Qué secretos se esconden detrás de las redes sociales? El autor y la autora desarrollan el tema desde un planteamiento holístico, evidencia científica de mayor rigurosidad, la sabiduría y experiencia de profesionales de primer nivel, herramientas prácticas verificadas y aunando testimonios reales de personas que han afrontado esas patologías. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Baixauli, F., et al (coords.), Guía de buena practica clinica en geriatría. Atención al adulto mayor con fractura de cadera.
Madrid, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 2022, 252 p.
En este libro de ortogeriatría de la SEGG, se ha hecho una revisión intensiva y actualiza del estado de situación y conocimiento del impacto de la frac-tura de cadera entre los mayores de nuestro país, esperando ser un mate-rial de referencia para los especialistas que desarrollan su trabajo en este campo de la Geriatría, así como complicación de conocimiento y evidencia que ayuden a aquellos gestores y ad-ministración en la toma de decisiones de cómo mejorar la atención a mayores en sus respectivos centros hospitalarios o Comunidades Autónomas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|