|
|
|
|
|
|
Boletín acción social nº 421 noviembre 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| El segundo plan, para el período 2023-2026, se plantea también superada la pandemia y tras abordar el impacto de la invasión de Ucrania, que han exigido centrarse en políticas de urgencia, sin abandonar el impulso de políticas de transición y procesos de planificación conectados con el segundo plan. Su primer apartado describe sus características, el contexto y proceso de su elaboración, y su conexión con el programa de gobierno y otros procesos de planificación. También la política de cuidados sociales a su base y su conexión con referencias internacionales. Y un diagnóstico de situación que incluye: la síntesis de la evaluación del primer plan; un análisis del impacto de las transiciones (demográfica, social y digital) y las dos últimas crisis en las necesidades y el SVSS; y una descripción de los cambios en la percepción del SVSS. El segundo apartado incluye: la misión y principios del SVSS; la visión y objetivos estratégicos del plan; los proyectos tractores y actuaciones complementarias para alcanzarlos2; el mapa y la memoria económica; y el sistema de seguimiento y evaluación del plan.. . | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2023/10/17-11/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Un 82% de las personas que solicitan permisos por cuidados son mujeres |
Gara - 01 de Noviembre de 2023 |
Un 82% de las personas trabajadoras que piden excedencias o permisos para el cuidado de menores o mayores son mujeres. El dato lo dio ayer UGT en una jornada sobre corresponsabilidad y permisos laborales en Iruñea, refiriéndose a Nafarroa, pero la cifra es similar en el Estado español. El sindicato defendió los permisos remunerados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Organisation for Economic Co-operation and Development, Boosting social inclusion in Spain. Improving pathways and co-ordination of services.
París, OECD Publishing, 2023, 177 p.
España tiene un alto porcentaje de población en edad de trabajar en riesgo de pobreza o exclusión social y una alta incidencia de pobreza infantil. Si bien España ha introducido una renta mínima a nivel nacional, las políticas de inclusión social son responsabilidad de las regiones. En la actualidad, la cobertura del ingreso mínimo sigue siendo baja y existen muchas diferencias en el diseño y la implementación de políticas de inclusión social entre regiones, especialmente porque varias regiones no desarrollan estrategias de inclusión social. También falta un enfoque multidimensional de la inclusión social. Este informe desarrolla opciones para nuevos modelos de inclusión que aborden los desafíos actuales y ayuden a formular una estrategia de inclusión coherente. También establece un plan para desarrollar un marco de seguimiento y evaluación. Las recomendaciones pretenden aumentar la eficacia de las políticas de renta mínima y reforzar la coordinación entre los servicios sociales, el empleo, la salud y la vivienda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mayordomo, E. (ed.), , Cobrir la bretxa: l'abordatge de las situacions de pobresa en la infància a Catalunya.
Serie: Col lecció Inclusió Social 9, Barcelona, Departament de Drets Socials, 2023, 83 p.
Este informe hace una aproximación a las situaciones de pobreza y escasez material que sufre la infancia, la adolescencia y sus familias en Cataluña de 2012 a 2019 a la vez que analiza la contribución que hacen las políticas públicas impulsadas por los poderes públicos y hace propuesta de actuaciones para paliar las limitaciones que éstas tienen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arcarons, J., et al., En defensa de la renta básica. Por qué es justa y cómo se financia.
Barcelona, Centro de Libros PAPF, SLU, 2023, 456 p.
Hace ya años que la propuesta de una renta básica irrumpió con fuerza en el debate público. La medida defiende que todo ciudadano reciba una asignación monetaria pública incondicional y universal. Sus detractores la rechazan argumentando que se trata de una medida inmoral y una utopía insostenible a escala económica. Sin embargo, cada vez son más las razones que avalan la pertinencia de esta medida redistributiva. Por un lado, el empeoramiento de las condiciones de vida de gran parte de la población desde el año 2008, acelerado durante la pandemia y la crisis energética, ha mostrado la insuficiencia de los subsidios condicionados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vidal-Lorda, G., et al., Distributional and financial impact of universal inheritance in four european countries.
Sevilla, European Commission, 2023, 26 p.
La idea de una herencia universal (UI) ha ido ganando peso recientemente entre los académicos preocupados por la creciente desigualdad de riqueza. Un UI consiste en un pago público único de una suma acordada a cada ciudadano joven. En este documento, se ofrecen los resultados de simulaciones novedosas para evaluar el coste y el impacto distributivo de dicha política probando diferentes parámetros tanto para el monto del beneficio como para su financiamiento. Las simulaciones se ejecutan en una versión ajustada de la Encuesta de Consumo Financiero de los Hogares que cubre cuatro países: Finlandia, Alemania, Irlanda e Italia. Se encuentra que, bajo algunos parámetros, una UI reduciría significativamente la desigualdad y podría financiarse de manera realista gravando al 1% más rico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|