|
|
|
|
|
|
Boletín tercer sector nº 214 octubre 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| En este documento se presenta un programa centrado en la corrección postural, la prevención de la inmovilidad y el fomento de la actividad física en personas con demencia. Es el resultado del trabajo desarrollado durante los últimos cinco años con usuarios del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, del Imserso, en Salamanca. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2023/10/01-31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
«Me gustaría que tuviéramos más oportunidades» |
El Diario Vasco - 24 de Octubre de 2023 |
Atzegi solicita más convocatorias de empleo público para personas con discapacidad intelectual como Marta Oronoz, que sueña con tener un trabajo «como una persona normal». |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Ecenarro (Presidente de la asociación Nagusilan): “Los voluntarios que acompañan a personas mayores no solo dan, también reciben mucho” |
Noticias de Gipuzkoa - 01 de Octubre de 2023 |
Inspirados en un programa estadounidense, un grupo de voluntarios puso en marcha en el año 1995 la asociación sin ánimo de lucro Nagusilan. Desde entonces, la entidad, que tiene por objetivo acompañar a las personas mayores que se encuentran en una situación de soledad no deseada, ha ido creciendo, y actualmente cuenta con 1.000 voluntarios y 32 delegaciones repartidas por todo Euskal Herria: cuatro en Araba, cuatro en Bizkaia, 23 en Gipuzkoa y dos en Navarra, donde también colabora con otra asociación en la comarca de Bortziriak. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio del Voluntariado, El voluntariado en España: quién, cómo, porqué. 2022.
Madrid, Plataforma del Voluntariado de España (PVE), 2023, 46 p.
Documento en el que se ofrece un análisis detallado de los resultados de la encuesta realizada en 2022 con el objeto de profundizar en el conocimiento del voluntariado en España. Se analiza el perfil, los parámetros de participación, la visión de cómo se gestiona el voluntariado, así como los aspectos emocionales: satisfacción y motivación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, A., et al., Guía didáctica: la perspectiva de género como elemento de calidad en la gestión de las ONG.
Madrid, Instituto para la Calidad de las ONG-ICONG, 2023, 91 p.
Guía orientada a facilitar a las organizaciones el acompasamiento y transformación de sus procesos de gestión a un cambio de visión no neutral, no androcéntrico, no uniforme, que compagine la perspectiva de género con la perspectiva interseccional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Empleo y Políticas Sociales, II Plan Estratégico de Servicios Sociales de la CAPV 2023-2026= EAEko Gizarte-Zerbitzuen II. Plan Estrategikoa 2023-2026.
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2023, 170 p., 179 or.,
El segundo plan, para el período 2023-2026, se plantea también superada la pandemia y tras abordar el impacto de la invasión de Ucrania, que han exigido centrarse en políticas de urgencia, sin abandonar el impulso de políticas de transición y procesos de planificación conectados con el segundo plan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodriguez, G., Pérez, M. (coords.), La huella del Tercer Sector. Acción social y formas económicas emergentes.
Serie: Estudios Socioeconómicos 37, Almería, Cajamar Caja Rural, 2023, 472 p.
El libro que el lector tiene en sus manos es una obra colectiva, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el conocimiento y la valoración de la actividad que realizan en España las entidades del tercer sector de acción social, llamadas ONG, y la actividad de algunas entidades innovadoras del tercer sector de acción económica, al que se conoce también como economía social (cooperativas). Sepa también, si no está familiarizado con el tema, que las entidades que integran estos sectores se caracterizan por los valores que orientan su actividad (ayuda mutua, ayuda a terceros que lo necesitan, defensa de derechos, no tener fines de lucro o ponerles límite) y por su forma de gobernanza (gestión democrática, participación de voluntarios, profesionalización de la actividad), características que se desarrollan con más detalle en los dos primeros capítulos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación-Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|