|
|
|
|
|
|
Boletín exclusión social nº 419 octubre 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| La Fundación Abbé Pierre y FEANTSA lanzan su octavo Panorama anual de la exclusión residencial en Europa. Este informe revela nuevas estimaciones sobre el número de personas sin hogar en Europa y llama la atención sobre el problema de la vivienda inadecuada. Dado el importante aumento del número de personas sin hogar observado en la mayoría de los países europeos, está claro que la respuesta política actual no es suficiente. El modelo de gestión de emergencias ha sido llevado al límite. Además, el problema de la vivienda inadecuada sigue siendo en gran medida invisible y difícil de medir. Ahora más que nunca, existe una necesidad apremiante de implementar las nuevas políticas que se propusieron después de la pandemia, con el objetivo de encontrar una solución sostenible a la falta de vivienda. ¡No te pierdas esta importante conversación! | | En esta panorámica presentamos los datos de la población de origen extranjero empadronada en la CAE por comarcas de Bizkaia y Gipuzkoa y cuadrillas de Álava. Actualizamos, así, los datos de la panorámica número 14 que publicamos en febrero de 2007. Desde entonces los flujos migratorios en la CAE han crecido notablemente y es preciso analizar la distribución de las personas de origen extranjero a lo largo de la Comunidad Autónoma, así como su presencia en cada comarca y cuadrilla. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2023/09/19-10/03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Prisiones vascas más humanas |
Deia - 01 de Octubre de 2023 |
1 de octubre. Hoy se cumplen dos años desde que el Gobierno vasco asumiera la gestión de los centros penitenciarios de Euskadi, un tiempo en el que se había buscado establecer un modelo más humanitario para los convictos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una media diaria de 3.410 personas sin hogar durmieron en albergues |
Gara - 27 de Septiembre de 2023 |
El año pasado una media diaria de 3.410 personas durmieron en los centros de alojamiento de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, un 1,8% menos que en 2020. De ellas, 638 son personas en situación de exclusión residencial grave, que viven en las calles de pueblos y ciudades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodríguez, A., , Pobreza y desigualdad. Informe OIA-A 2023.
Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía 3, Granada, Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, 2023, 27 p.
El cuaderno Pobreza y Desigualdad forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y encuestas consolidadas. Presenta los resultados de los principales indicadores disponibles sobre pobreza en población menor de 18 años en Andalucía, provenientes generalmente de la Encuesta de Condiciones de Vida. Los datos sobre pobreza en la infancia y adolescencia de la Comunidad Autónoma se comparan con los de España y la Unión Europea, así como con los registrados para la población general (de todas las edades). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
García, G., et al., Índice DEC. Índice de desarrollo de los Servicios Sociales 2022. Valoración de los resultados de la aplicación del Índice DEC 2022 / Valoración del desarrollo de los Servicios Sociales por Comunidades Autónomas.
Madrid, Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, 2023, 68 p., 175 p.
El IDEC 2022 describe la situación de los servicios sociales tras la pandemia. A nivel global se constata una mejora, tras el retroceso registrado en 2021, como consecuencia, sobre todo, de los avances en la ordenación del sector (normativa). Sin embargo, la relevancia económica de los servicios sociales apenas evoluciona, lo que conlleva el deterioro de los servicios sociales dirigidos a las personas mayores o el desmantelamiento de los recursos para la inserción social de personas y familias en situaciones de exclusión social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Irulegi, O., et al., Guía de diseño Etxelagun: modelo de transformación de viviendas para mitigar las soledades y aumentar la autonomía de las personas mayores.
Madrid, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2022, 102 p.
Esta guía de diseño es resultado del proyecto de investigación ETXELAGUN - Modelo de transformación de viviendas para mitigar las soledades y aumentar la autonomía de las personas mayores. El proyecto de investigación ha sido financiado y promovido por el Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa en la Convocatoria Retos del envejecimiento activo y saludable. Adinberri (Acuerdo de Consejo de Gobierno de 27 de julio de 2021). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Martín-González, A.P., Gimeno, C., Las niñas y adolescentes migrantes no acompañadas: un reto para el Sistema de Protección de Menores.
, Sociedad e Infancias, vol. 7, N. 1, 2023, p. 27-39.
La presente investigación es un análisis del colectivo de Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañadas acogidas en el Sistema de Protección de la Infancia y Adolescencia de la Comunidad Autónoma de Aragón (España). Este colectivo está especialmente invisibilizado debido a la conjugación de su condición de menores de edad, personas migrantes y mujeres. La escasez numérica de detecciones y acogidas de este perfil dificulta la intervención especializada y adecuada a las necesidades que presentan. A través del análisis de los expedientes de niñas y adolescentes migrantes no acompañadas acogidas en Aragón en el periodo 2011-2021, se establecerán unos perfiles específicos de este colectivo según sus motivos migratorios, que permitirán detectar sus diversas vulnerabilidades y necesidades específicas. Se incluirá la perspectiva de las profesionales que han intervenido con estas chicas, con el objetivo de proponer recomendaciones de mejora de la intervención, orientadas y adecuadas al perfil estudiado. La investigación pretende impulsar la visibilización y empoderamiento de las niñas y adolescentes como agentes emergentes en los proyectos migratorios con características específicas, contribuir en su estudio ante la escasez existente de investigaciones y datos concretos, e incorporar recomendaciones de mejora en la intervención con estas niñas y adolescentes que garanticen su protección ante sus necesidades específicas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|