|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 411 mayo 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| El presente documento se ha creado con una doble finalidad. Por un lado, incluye un primer apartado con la Introducción, que aborda cuestiones generales sobre la prevención, intervención y posvención de la conducta suicida, y un segundo apartado con la Guía que analiza los conocimientos básicos sobre conducta suicida que se precisan en los centros educativos. Esta guía es una herramienta orientadora para los centros educativos. Por otra parte, incluye el Protocolo de actuación ante el riesgo de suicidio identificado, que es de naturaleza obligatoria, y que será regulado específicamente por medio de una Resolución de la Viceconsejería de Educación. | | De Marco, S., et al., Desigualdad digital y educación a distancia. ¿Cómo ha afectado la pandemia a los resultados académicos de las personas adolescentes madrileñas?. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud, 2023, 72 p. En esta investigación, concretamente, se aborda la desigualdad digital en el ámbito educativo entre personas jóvenes residentes en Madrid. Se trata de un estudio local, muy preciso, de tal nivel de detalle que sirve para poder replicar estudios similares en otras geografías. Se han construido cuatro tipos diferentes de contextos geográficos mediante la producción de datos representativos a nivel de distrito. Y los resultados se articulan en torno a un distrito de cada uno de estos tipos, representativos de todo el conjunto. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe sobre las principales brechas de género en la juventud navarra.
Pamplona, Gobierno de Navarra, 2023, 24 p.
Este documento analiza las posibles brechas de género que se pueden encontrar a la hora de ejecutar las políticas públicas dirigidas a la juventud. Para ello, se han recopilado indicadores que relatan las principales brechas que pueden encontrarse en el colectivo joven de Navarra. Para la elaboración de este informe se han consultado fuentes propias, tales como el Panel de Indicadores y la Encuesta de Población Joven 2022, así como fuentes secundarias: INE, Informe Anual de Denuncias policiales por violencia contra las mujeres en Navarra (INAI), Informe anual de seguimiento y evaluación del cumplimiento del III Acuerdo Interinstitucional para la Coordinación ante la Violencia contra las Mujeres en Navarra. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El voluntariado en las aulas. Guía práctica para docentes.
Madrid, Plataforma del voluntariado de España, 2023, 47 p.
Con la realización de este documento la Plataforma de Voluntariado de España se propone establecer vínculos con la comunidad educativa que faciliten el acercamiento del voluntariado al aula, así como colaborar con los centros educativos en el trabajo de contenidos vinculados a la solidaridad y ofrecer herramientas a las organizaciones de voluntariado que trabajan en el contexto educativo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aquí no hay quien viva. Un análisis de las dificultades de las familias para pagar la vivienda en España.
Madrid, Save the Children España, 2023, 128 p.
Este informe pretende contribuir al conocimiento de la exclusión residencial de la infancia en nuestro país y presentar las propuestas de política pública para abordar esta situación. Con ello, se busca ofrecer las herramientas necesarias para que las políticas de vivienda y, específicamente, la oportunidad tangible que representa en la actualidad el proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda y su posterior implementación territorial, prioricen las necesidades de la infancia y den respuesta a su especial necesidad de protección. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ballesteros, J.C., Gómez, A., Oportunidades y desafíos de la educación digital desde la perspectiva de los centros educativos.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2022, 88 p.
El informe trata de ir respondiendo a estos interrogantes y muestra la pluralidad de situaciones en función de diferentes variables, como la titularidad o el tamaño del centro, o el contar con un Plan Digital. Y deja ver algunos avances más bien generalizados, como el equipamiento TIC, con otros menos extendidos y reflejo de un proceso todavía con muchos hitos que alcanzar. Pese a que se valora que las competencias digitales del profesorado han mejorado mucho, hay profesionales con muy diferentes niveles de adaptación y formación; y aunque se reconoce que existe más oferta formativa y medios técnicos, es necesaria una implicación convencida en la importancia de dicha formación para avanzar en un proceso de transformación digital real. Así mismo, la figura del responsable TIC, que se define como una pieza clave, cuenta con poco tiempo para desempeñar su función y, en muchas ocasiones, acaba dedicándose a lo más urgente e inmediato en lugar de a diseñar e implementar una estrategia a medio y largo plazo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|