|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 411 mayo 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Este primer avance del informe anual de EAPN ofrece una herramienta que permite evaluar el cumplimiento de las metas y compromisos relacionados con la pobreza y vulnerabilidad que fueron adoptados en el marco de prioridades asumido en la Agenda 2030. Esta evaluación se construye a partir de los datos incluidos en la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada en abril de 2023 y que recoge tanto la tasa AROPE como sus diferentes componentes.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2023/05/04-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I. Lebrusán (Doctora en Sociología): ¿Nos podemos permitir la vulnerabilidad residencial? |
Público - 08 de Mayo de 2023 |
Cuando decimos que la vivienda debe ser un derecho humano, tal vez no llegamos a expresar la importancia que tiene. Cuando decimos que la vivienda es un bien básico, tal vez no somos capaces de expresar cómo de clave resulta para el funcionamiento de la sociedad, para nuestra salud, nuestro bienestar e, incluso, para el mantenimiento de la vida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Área de Estudios e Innovación Social de la Fundación Tomillo, Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Plan operativo 2022 de desarrollo de la estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023.
Madrid, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, 2022, 135 p.
El presente documento contiene el Plan Operativo 2022 que da cumplimiento a los compromisos asumidos en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de marzo de 2019. La elaboración de este Plan Operativo responde al mandato recogido en la propia Estrategia, en virtud del cual, para su implementación, era necesaria la elaboración de planes operativos de ámbito nacional que concretasen las medidas y actuaciones correspondientes a sus líneas de actuación, así como el periodo de ejecución, el órgano responsable, el presupuesto asociado y la evolución de los indicadores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Círez, M.F., Cuesta, A., Violencia sexual digital y mujeres jóvenes migradas. Informe de resultados sobre la investigación acción participativa.
Madrid, Accem, 2022, 110 p.
Este informe presenta los resultados cualitativos de la Investigación Acción Participativa (IAP) con mujeres jóvenes migradas sobre violencia sexual digital, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y realizado por Accem durante el año 2022. El estudio surge de la necesidad de comprender cómo se normalizan algunas formas de violencia contra la mujer que se producen a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación) e Internet. La información presentada en este informe ayuda a visibilizar el problema y ofrecer conocimientos de cara a la detección y prevención de las ciberviolencias sexuales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Protocolo de actuación frente a situaciones de discriminación residencial.
Madrid, Provivienda, 2023, 16 p.
Este es un documento dirigido a todas aquellas personas que han sufrido o pueden sufrir discriminación en el ámbito de la vivienda por su lugar de origen, su nacionalidad, su color de piel, su situación administrativa o su acento. También para aquellas personas que atienden en su día a día a personas afectadas o víctimas de dicha discriminación residencial, así como para personas que sean conocedoras de situaciones de discriminación residencial y quieran ayudar a erradicarlas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
López, M. A., et al. (coords.), Guía resumen protocolo comunicación inclusiva en los ámbitos institucionales y de la comunicación.
Mérida, Dirección General de Accesibilidad y Centros, Junta de Extremadura, 2023, 70 p.
Este protocolo aspira a edificar un lenguaje inclusivo sólido e integrado en la sociedad. Desde el mismo, se invita a analizar las formas, actos y conceptos de la comunicación para impulsar una comunicación positiva que favorezca un trato igualitario a las personas en aras de una accesibilidad universal. Se trata de una iniciativa no sólo pionera, sino también necesaria, pues es la primera vez que se trata la comunicación desde el paradigma de la accesibilidad universal, con un enfoque integrador y desde todos los ámbitos de manera transversal, yendo más allá del desarrollo sectorial que componen las experiencias previas desarrolladas hasta ahora, por ejemplo, con el enfoque de perspectiva de género o de las personas con discapacidad. Y finalmente, señalar que se trata de una herramienta para establecer una política de comunicación inclusiva, respetuosa y coherente, que acompañe a las personas y las valore en su justa medida, evitando discriminaciones o diferenciaciones que redunden en destacar la falta de capacidades y potencie aquello que destaca en positivo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|