|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 410 mayo 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | La investigación 'Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles', que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente, cumple en 2022 su décima edición. Aurrera Begira nace en 2013 de la preocupación, compartida por la Dirección de Juventud y Lehendakaritza, por dar voz a la juventud en un momento de crisis con el objetivo de conocer cómo valoraba su situación, cuáles son sus expectativas a corto y medio plazo en torno a problemas como el desempleo, la emigración o las dificultades para la emancipación, y cuál es su grado de confianza en el futuro.  |  | Malagón, F.J., Sánchez, A., Indicadores, concepto y utilidad en las políticas locales de infancia y adolescencia. Madrid, UNICEF España, 2022, 46 p. Los indicadores son un elemento fundamental para evaluar las políticas locales de infancia y adolescencia. La presencia de indicadores a lo largo de todo el ciclo de planificación3 de este tipo de políticas asegura que las intervenciones públicas puedan ser objeto de análisis, midiendo su impacto en el bienestar y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. En esta guía se realiza una aproximación al papel que desempeñan los indicadores, su tipología más relevante y la manera de trabajar con ellos. Se dedica además unas palabras al objeto de estudio al que se aplican, las políticas locales de infancia y adolescencia, y que justifiquemos la necesidad de una guía de este tipo.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2023/04/21-05/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ávalos, I., Fernández, M., Validación de un instrumento de cribado para la detección de alumnado en riesgo de exclusión social.
, Ecologías Digitales y Aprendizaje Autodirigido, vol. 58, n. 2, 2022, p. 481-499.
En este estudio se presenta la validación de CAREs como instrumento de cribado que puede ser empleado por personal docente para la detección de casos que requieren diagnóstico en profundidad e intervención especializada, y para la adaptación del programa escolar y su optimización de cara a la disminución del riesgo de exclusión social en la escuela. CAREs se ha administrado a una muestra de 25 adolescentes junto a una batería de diagnóstico especializada integrada por ADITEC, PAI-A, APGAR Familiar, MESI, ETS, CUVINO y AVE para estudiar la consistencia de los resultados obtenidos. Estos resultados muestran que CAREs tiene una sensibilidad de 1,00 y una especificidad de 0,64, lo que le otorga un rango de proporción de falsos positivos de 0,36 y de falsos negativos de 0,00. Con estos datos se puede afirmar que todos aquellos estudiantes que se encuentran en riego de exclusión social son detectados por el cribado y pueden derivarse a servicios psicopedagógicos especializados para su diagnóstico confirmatorio en profundidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Organisation for Economic Cooperation and Development, Equity and inclusion in education.
París, Organisation for Economic Cooperation and Development, 2023, 372 p.
Este informe examina cómo los sistemas educativos pueden responder a la creciente diversidad y fomentar una mayor equidad e inclusión en la educación. Basado en un marco holístico para estudiar la diversidad, la equidad y la inclusión en la educación, el informe examina cinco áreas políticas clave: gobernanza, recursos, desarrollo de capacidades, intervenciones a nivel escolar y monitoreo y evaluación. Se proporcionan ejemplos de políticas y prácticas, y se ofrece asesoramiento sobre políticas para promover sistemas educativos más equitativos e inclusivos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bañón, R., Grijalba, M. (coords.), Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección: intervención desde la psicología forense, en particular en la prueba preconstituida.
Madrid, Ministerio de Justicia, 2022, 65 p.
Esta guía de buenas prácticas nace del compromiso adquirido con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia, de brindar una especial protección a menores y a personas con discapacidad durante su participación en el proceso penal, en atención a sus particulares circunstancias, pero también para dar relevancia al papel que la psicología forense presta a la Administración de Justicia y velar por el impulso y reconocimiento de los valores éticos y deontológicos, así como por la implantación de todas aquellas actuaciones conducentes a la mejora de la calidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio Estatal de la Discapacidad, El despliegue de la garantía infantil en las niñas y niños con discapacidad: programa de acción. Informe de resultados.
Madrid, Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2023, 107 p.
La Garantía Infantil Europea constituye el marco a partir del cual se desarrolla el presente estudio del Observatorio Estatal de la Discapacidad. Este tiene como objetivo realizar un análisis de las políticas e intervenciones en el ámbito de la infancia a nivel estatal y conocer cuál es la percepción de las/os niñas, niños y adolescentes (NNA) con discapacidad y sus familias sobre estas. Los objetivos específicos son: Identificar estrategias de ámbito estatal, autonómico y local destinadas a la reducción de la pobreza y/o exclusión social entre los/as NNA discapacidad; recopilar buenas prácticas en el acceso a servicios básicos relativos a educación, salud, nutrición y vivienda destinados a personas con discapacidad, con especial atención a los/as NNA; analizar las condiciones de vida y la exclusión social de los/as NNA con discapacidad, en base a fuentes secundarias existentes; y conocer la percepción de los/as NNA con discapacidad en relación con la pobreza y la exclusión social, e identificar sus principales demandas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía didáctica para la promoción del buen trato a la infancia y la adolescencia, y la protección de sus derechos. Abordaje desde el enfoque de la Educación para la Ciudadanía Global.
Madrid, Educo, 2022, 36 p.
La presente guía didáctica es una herramienta práctica para trabajar la promoción de la protección y el buen trato a la infancia y a la adolescencia en los espacios educativos formales y no formales, situando en el centro del proceso educativo a los niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio y de transformación social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|