|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 409 abril 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2023/04/01-17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Adinean gora, lan elkarrizketa bat lortzeko zailtasuna bikoiztu egiten da |
Gara - 17 de Abril de 2023 |
Iseak Fundazioak egin duen azterlan baten arabera, 49 urteko pertsona batek zailtasun bikoitzak ditu 35 urteko beste batekin alderatuta, lan kontratazioetan aurrera egiteko. Fundazioak adin bateko eta besteko curriculum faltsu bana diseinatu eta EAEko, Bartzelonako eta Madrileko enpresetara bidali ditu. Emaitzek adinaren araberako diskriminazioa agerian utzi dute. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Zer gertatzen da sexu erasoak egiten dituzten 14 urtetik beherakoekin? |
Naiz - 14 de Abril de 2023 |
Logroño, Petrer (Alacant), Salou (Tarragona), Badalona (Bartzelona)... Azken hilabeteetan, adin txikiko mutilek parte hartzen duten adingabe-taldeek sexu-erasoak salatu dituzte Euskal Herritik gertu, eta horietako batzuk 14 urtetik beherakoak ere izan dira. Zer gertatzen da kasu horietan? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lan astearen murrizketa, proban |
Berria - 12 de Abril de 2023 |
Munduko zenbait herrialdetan asteko lanordu kopurua jaisteko probak egiten hasi dira. Izan ere, urteak eta urteak dira lanaldia ez dela aldatu, eta mugimendu berriek XXI. mendeko bizimodura egokitu nahi dute lana. Gehienak, baina, hori dira: saioak. Zer aukera dago Euskal Herrian? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La edad de emancipación «impacta en la economía» |
El Correo - 01 de Abril de 2023 |
El retraso en la edad de emancipación es un problema para el Gobierno vasco. De ahí que haya trazado una estrategia con la que pretende, a lo largo de esta década, reducir de los 30 a los 28 años la edad a la que los jóvenes salen de casa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dirección de Juventud, Estrategia vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil. II. Marco operativo = 2030 Euskal estrategia gazteen emantzipazioa laguntzeko. II. Esparru-operatiboa.
Vitoria-Gasteiz, Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, 2023, 29 p., or.
La propuesta de estrategia se presenta en dos documentos: I. Marco de análisis, y II. Marco operativo. El primero de estos dos documentos ofrece el conjunto de datos y referencias que sirven de base para el análisis de la cuestión de la emancipación juvenil en Euskadi. Su primer punto aborda el diagnóstico y el contexto social. Ofrece una perspectiva cuantitativa, un acercamiento cualitativo y algunas referencias de aprendizajes desde una perspectiva internacional. Se completa con un punto dedicado a las referencias normativas y de planificación, tanto en Euskadi como en el nivel estatal y europeo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ávalos, I., Fernández, M., Validación de un instrumento de cribado para la detección de alumnado en riesgo de exclusión social.
, Ecologías Digitales y Aprendizaje Autodirigido, vol. 58, n. 2, 2022, p. 481-499.
En este estudio se presenta la validación de CAREs como instrumento de cribado que puede ser empleado por personal docente para la detección de casos que requieren diagnóstico en profundidad e intervención especializada, y para la adaptación del programa escolar y su optimización de cara a la disminución del riesgo de exclusión social en la escuela. CAREs se ha administrado a una muestra de 25 adolescentes junto a una batería de diagnóstico especializada integrada por ADITEC, PAI-A, APGAR Familiar, MESI, ETS, CUVINO y AVE para estudiar la consistencia de los resultados obtenidos. Estos resultados muestran que CAREs tiene una sensibilidad de 1,00 y una especificidad de 0,64, lo que le otorga un rango de proporción de falsos positivos de 0,36 y de falsos negativos de 0,00. Con estos datos se puede afirmar que todos aquellos estudiantes que se encuentran en riego de exclusión social son detectados por el cribado y pueden derivarse a servicios psicopedagógicos especializados para su diagnóstico confirmatorio en profundidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dirección de Juventud, Estrategia vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil. I. Marco de análisis = 2030 Euskal estrategia gazteen emantzipazioa laguntzeko. I. Analisi-esparrua.
Vitoria-Gasteiz, Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, 2023, 71 p., or
La propuesta de la Estrategia se presenta en dos documentos: I. Marco de Análisis, y II. Marcooperativo. El segundo de estos dos documentos incluye el Plan de Actuación de la estrategia y sus Bases. Este plan se estructura en cinco ejes: empleo (y formación), vivienda, renta, cohesión y resiliencia. A cada uno de estos cinco ejes se vinculan dos proyectos tractores. El plan consta, por tanto, de cinco ejes prioritarios y diez proyectos tractores. Adicionalmente, dentro de cada eje se referencian otras iniciativas conectadas o complementarias que suman un total de 26 actuaciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Àrea d’Igualtat i Sostenibilitat Social, Model de municipi cuidador.
Serie: Projectes transformadors 19, Barcelona, Diputació de Barcelona, 2023, 116 p.
El objetivo de este documento es generar una propuesta para un modelo de municipio cuidador en Barcelona. Se entiende por municipio cuidador aquél que cuenta con una estrategia integral y transversal para reorganizar los cuidados en clave feminista, comunitaria, con la voluntad de poner a las personas en el centro de las políticas socioeconómicas e implicar al conjunto de la ciudadanía y de otros actores sociales en la garantía del bienestar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Díaz-Veiga, P., et al., Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización.
, Zerbitzuan, n. 78, 2022, p. 51-66.
Este artículo presenta un análisis de las unidades de convivencia para personas mayores que necesitan cuidados. Partiendo de la evolución de los modelos de alojamiento en el ámbito internacional, se presta atención a las posibilidades que esta opción de alojamiento tiene en el actual proceso de reconversión del sistema de cuidados de larga duración en España. Asimismo, se describe un análisis de las dimensiones que, desde la perspectiva de las evidencias, definen este tipo de alojamiento. Por último, se ofrecen algunas recomendaciones para su implantación y desarrollo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|