|
|
|
|
|
|
Boletín tercer sector nº 207 marzo 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Las entidades solidarias tienen el reto de comprender el voluntariado como su agente y agenda de transformación política y comunitaria. Muchas de ellas nacieron impulsadas por esta gran fuerza humana, pero el transcurso de los años ha ido debilitando esa humanidad sin que las organizaciones se hayan organizado para contrarrestar su debilitamiento. El voluntariado ha entrado como agente en su propio proceso de institucionalización y se ha mimetizado con la sociedad de la que forma parte hasta tal punto que existe el riesgo de que pierda toda su identidad como solidaridad, entendida como compasión y justicia, como participación y compromiso. ¿Es posible revertir el actual voluntariado? ¿De la mano de quién es posible contemplar otro horizonte? Las entidades sociales, las del tercer sector, son un camino no solo para el futuro del voluntariado, sino, o sobre todo, para ellas mismas, que van buscando vincularse con una comunidad.. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades / Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio del Voluntariado, La acción voluntaria 2017-2021.
Madrid, Plataforma del voluntariado de España, 2023, 32 p.
Este informe presenta un análisis conjunto de los datos de las encuestas que la Plataforma del Voluntariado de España viene realizando desde 2017, concretamente, en el periodo 2017-2021. Este análisis conjunto ofrece una imagen más certera del perfil de las personas que colaboran con entidades sociales y, sobre todo, de las que hacen voluntariado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fresno Consulting, Barómetro del tercer sector de acción social en España 2022. Innovación y transformación para una sociedad más justa.
Madrid, Plataforma de ONG de Acción Social, 2023, 200 p.
Este estudio se centra en conocer la realidad del Tercer Sector de Acción Social. El concepto de Tercer Sector en general no responde a una definición única y consensuada. Existe un debate sobre sus límites y, especialmente, en torno a cómo determinar los criterios de inclusión de las tipologías de organizaciones que lo integran. La falta de una concreción clara se asocia, en buena medida, a una concepción residual, esto es, el Tercer Sector concebido como todo aquello que no es ni sector público ni sector lucrativo. Esta dificultad pone de manifiesto, por otra parte, la riqueza y complejidad de este sector. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asociación Española de Fundaciones Tutelares, Análisis de la contribución económica y social de las fundaciones españolas.
Madrid, Asociación Española de Fundaciones Tutelares, 2023, 98 p.
El sector fundacional español forma parte del conjunto de entidades sin ánimo de lucro cuya misión es contribuir, con su existencia y actividad, al interés general. La constatación de que las fundaciones dirigen sus esfuerzos a atender necesidades y a solucionar problemas, realizando para ello un esfuerzo que complementa el realizado por los presupuestos públicos de todas las Administraciones Públicas, confirma su firme compromiso con el interés general, evidenciando que donde hay una necesidad, hay una fundación. Además de su utilidad social, las fundaciones son instituciones con un papel dinamizador en la actividad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SIIS. Servicio de Investigación e Información Social, Hombres cuidadores. Cambio de roles de género en el ámbito de los cuidados no profesionales a la dependencia.
Donostia-San Sebastián, Aubixa Fundazioa, 2023, 28 p.
El cuidado es una necesidad universal, pues a lo largo de su vida toda persona requiere en algún momento del cuidado de otra. Sin embargo, los hombres participan en el cuidado en menor proporción que las mujeres y dedican a esa actividad menos tiempo que ellas. Al no compartir en igual medida las tareas de cuidado, los hombres disponen de más tiempo para dedicarlo a otras actividades, lo cual termina perpetuando el desigual reparto de oportunidades entre hombres y mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación / Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|