|
|
|
|
|
|
Boletín personas con discapacidad nº 407 marzo 2023 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Este estudio parte de la necesidad de visibilizar a las personas con discapacidad solicitantes de asilo y beneficiarias de protección internacional en nuestro país. Presenta un panorama general sobre su situación y define acciones concretas para mejorar su protección e inclusión dentro del marco de asilo y refugio. El estudio recoge las necesidades y demandas más comunes que experimentan las personas con discapacidad en situación de protección internacional: desde la falta de información personalizada y accesible sobre sus derechos y obligaciones, necesidades sobre el acceso a servicios vinculados a la discapacidad, necesidades emocionales desatendidas, hasta problemas de exclusión en los procesos de participación y toma de decisiones. | | Martínez, M., Esteve, C., Accesibilidad digital y discapacidad: estudio desde una perspectiva centrada en las personas. Revista Española de Discapacidad , vol. 10, n. 2, 2022, p. 111-133. El objeto de esta investigación es la obtención de datos que nos permitan conocer la brecha digital a la que está expuesto el colectivo de personas con discapacidad. El presente estudio, que ha tenido como marco la Comunidad Valenciana, podría extenderse al resto de España. Para obtener los resultados que se presentan se ha realizado una medición cuantitativa sobre una población de 390 personas y un análisis cualitativo sobre 35 de ellas, con distintas discapacidades. El valor del estudio reside en sus antecedentes, en la medida que existen pocas referencias al respecto en informes generales sobre TIC en España y no se han identificado suficientes estudios sobre los indicadores necesarios para medir este tipo de situaciones. El objetivo principal de este estudio es establecer una relación entre vida independiente, grado de exclusión y participación, y accesibilidad digital. De este modo se pretenden obtener referencias objetivas sobre posibles brechas tecnológicas a las que se enfrentan tanto estas personas como el movimiento asociativo y asistencial que les representa. Este estudio, desarrollado entre marzo y julio de 2021, ha contado con el apoyo económico de la Dirección General de Lucha Contra la Brecha Digital de la Generalitat Valenciana. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2023/03/08-21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos años de la Ley de Eutanasia: Euskadi, una de las comunidades donde más se aplica |
Deia - 18 de Marzo de 2023 |
El presidente de Derecho a Morir Dignamente, Javier Velasco, reconoce que el número de casos es mucho menor al que ellos mismos habían estimado. Precisa que las patologías predominantes son las enfermedades degenerativas como la ELA o la esclerosis múltiple, en las que la muerte de la persona no está próxima. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades / Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Núñez, F., et al., Sordera infantil con discapacidad asociada (DA+): recomendaciones CODEPEH 2021.
, Revista Española de Discapacidad, vol. 10, n. 2, 2022, p. 209-227.
Aproximadamente el 40% de los niños con sordera tienen añadido un trastorno del desarrollo o un problema médico importante, que puede retrasar la edad de diagnóstico de la hipoacusia y/o precisar de la intervención de otros profesionales. Esta situación se designa como “hipoacusia o sordera con discapacidad añadida” (DA+). El motivo por el que la población de niños con problemas auditivos es más propensa a asociar discapacidades añadidas (40% versus 14% en la población oyente) radica en que los factores de riesgo para la hipoacusia se superponen con los de muchas otras discapacidades. Estos factores pueden influir en diversos aspectos del desarrollo, incluida la adquisición del lenguaje. Es importante comprobar que se recibe la adecuada atención, la efectividad de audífonos o implantes, así como de las estrategias de intervención logopédica, y la adherencia de la familia a sesiones y citas. Los desafíos que plantea la DA+ son su detección precoz, para permitir una temprana y adecuada intervención, y la necesidad de una colaboración transdisciplinar fluida entre todos los profesionales que han de intervenir, junto con la implicación de la familia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ferradans, C. (dir.), , Mujeres especialmente vulnerables ante la violencia de género: mujeres con discapacidad y de edad avanzada.
Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, 321 p.
Este libro tiene por objeto visibilizar las situaciones de violencia de género que se producen sobre colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres con discapacidad y con una edad avanzada, así como el análisis de sus consecuencias desde una perspectiva jurídica y social. La dimensión social del fenómeno se ha centrado en delimitar el perfil de las mujeres de edad avanzada y con capacidades diversas víctimas de violencia de género y en determinar las consecuencias y factores de riesgo/protección en la violencia hacia estas mujeres; y la dimensión jurídica, en abordar, en primer lugar, el análisis de las políticas activas de empleo que contribuyen a la inserción socio laboral de estos colectivos especialmente vulnerables y, dada sus especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo, en el estudio de las necesarias e indispensables medidas de protección social que permitan proporcionar unos ingresos mínimos a unas mujeres con un elevado riesgo de exclusión social, y en segundo lugar, en realizar propuestas de política criminal relacionadas con la especialidad del fenómeno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
García, Á., et al., Etxean Bizi: ¿es posible vivir en casa cuando se necesitan apoyos? Reformulando el modelo actual de provisión de apoyos y cuidados en el domicilio.
, Zerbitzuan, n. 78, 2022, p. 67-85.
En este artículo se describen los procesos y resultados obtenidos en el estudio piloto sobre la implementación del proyecto Etxean Bizi (2017-2019) con el objetivo de identificar las claves que permitan reformular el modelo de provisión de cuidados actual, favoreciendo la permanencia en el domicilio de aquellas personas que necesiten cuidados y que así lo deseen. La intervención se basó en dos principios: la metodología de gestión de casos y un enfoque teórico centrado en las personas. El estudio piloto, desarrollado en tres municipios de Gipuzkoa, analiza el impacto en la vida de las personas que necesitan cuidados y de quienes cuidan, comparando la atención tradicional de los servicios sociales desde la cartera de servicios y una atención basada en una gestión de casos flexible que contempla los apoyos necesarios, independientemente del ámbito público o privado y del sector social, sanitario o comunitario. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Costa-Font, J., et al., Long-term Care in Spain.
Serie: Estudios sobre la Economía Española 2022/23, Madrid, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, 2022, 28 p.
Este documento forma parte de un esfuerzo internacional por revisar las características de los cuidados de larga duración en muchos países desarrollados. La provisión de cuidados para adultos mayores en España ha evolucionado mucho tras la introducción del SAAD en 2007, que ha ampliado los cuidados de forma universal bajo criterios, exclusivamente, de necesidad. Como consecuencia, el gasto en cuidados de larga duración como porcentaje del PIB ha aumentado del 0,5% (2003) a casi el 0,9% (2019), donde los seguros privados de cuidados de larga duración desempeñan un papel insignificante. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|