|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 407 marzo 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | El III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (PEIEMH) recoge la agenda política en materia de igualdad para los próximos cuatro años (2022-2025). Esta agenda ha sido elaborada por el Ministerio de Igualdad a través del Instituto de la Mujeres siguiendo el mandato establecido en el artículo 17 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOEIEMH). El PEIEMH se configura como el principal instrumento del Gobierno para orientar los cambios institucionales y sociales que se requiere poner en marcha para avanzar en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Con esta finalidad, el Plan identifica los principales ejes de intervención, en aquellos ámbitos que son de la competencia de la Administración General del Estado (AGE), así como los objetivos estratégicos en los que se considera prioritario incidir en los próximos años.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2023/03/04-17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E. Gasco (Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil): “El 50% de los niños pobres seguirán siendo pobres de adultos” |
La Vanguardia - 13 de Marzo de 2023 |
Para este geógrafo vasco (San Sebastián, 1963), que desde hace tres años está al frente del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, el estudio presentado hace unos días por el presidente Pedro Sánchez que cifra en 63.000 millones de euros al año el coste de la pobreza infantil en España (¡el 5,1% del producto interior bruto!) le da argumentos suficientes para convencer a la sociedad en su conjunto de la necesidad de sacar adelante al 27% de los niños y adolescentes con carencias severas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pobreza energética: una dimensión más de desigualdad para las mujeres |
La Vanguardia - 05 de Marzo de 2023 |
La pobreza energética afecta a 125 millones de personas en la Unión Europea, en su mayoría mujeres y madres solteras que, en el actual contexto de crisis, tienen mayores dificultades que los hombres para hacer frente al pago de las elevadas facturas energéticas. |
|
|
|
|
|
|
La semana laboral de cuatro días ¿cómo nos beneficiaría? |
Noticias de Gipuzkoa - 04 de Marzo de 2023 |
El profesor de economía Jon Bernat Zubiri explica que la reducción del tiempo de trabajo es una condición ‘sine qua non’ para que pueda haber un reparto igualitario del trabajo de cuidados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades / Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ferradans, C. (dir.), , Mujeres especialmente vulnerables ante la violencia de género: mujeres con discapacidad y de edad avanzada.
Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, 321 p.
Este libro tiene por objeto visibilizar las situaciones de violencia de género que se producen sobre colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres con discapacidad y con una edad avanzada, así como el análisis de sus consecuencias desde una perspectiva jurídica y social. La dimensión social del fenómeno se ha centrado en delimitar el perfil de las mujeres de edad avanzada y con capacidades diversas víctimas de violencia de género y en determinar las consecuencias y factores de riesgo/protección en la violencia hacia estas mujeres; y la dimensión jurídica, en abordar, en primer lugar, el análisis de las políticas activas de empleo que contribuyen a la inserción socio laboral de estos colectivos especialmente vulnerables y, dada sus especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo, en el estudio de las necesarias e indispensables medidas de protección social que permitan proporcionar unos ingresos mínimos a unas mujeres con un elevado riesgo de exclusión social, y en segundo lugar, en realizar propuestas de política criminal relacionadas con la especialidad del fenómeno. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sortzen Consultoría, Hausnarbide. Espacio de reflexión en materia de violencia sexista de la Diputación Foral de Gipuzkoa = Hausnarbide. Gipuzkoako Foru Aldundiaren hausnarketarako espazioa, indarkeria sexistaren alorrean.
Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2022, 173 p., or.
La iniciativa Hausnarbide surge en el marco del Plan Aurre!, Plan foral para enfrentar la violencia contra las mujeres en Gipuzkoa, desarrollado en la legislatura 2015-2019. El espacio, que se creó con el objeto de enriquecer y nutrir de contenido a las políticas forales para enfrentar la violencia machista contra las mujeres, ha posibilitado que se profundice en el conocimiento de las causas y el impacto de la violencia machista en las mujeres y las niñas, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos en las que se produce y las diferentes formas en que se manifiesta. Además, también ha permitido conocer diferentes modelos de atención y prevención. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bacigalupe, A., et al., El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020.
, Gaceta Sanitaria, vol. 34, supl. 1, 2020, p. 61-67.
El artículo muestra la existencia de desigualdades de género en la salud mental, la relevancia de la intersección de diferentes ejes de desigualdad y un posible proceso de sobrediagnóstico y medicalización de la salud mental de las mujeres, por el cual los/las profesionales de la salud están etiquetando con más frecuencia como depresión y ansiedad estados de salud mental similares en hombres y mujeres, y prescribiendo con mayor intensidad psicofármacos a las mujeres, a igualdad de necesidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
SIIS. Servicio de Investigación e Información Social, Hombres cuidadores. Cambio de roles de género en el ámbito de los cuidados no profesionales a la dependencia.
Donostia-San Sebastián, Aubixa Fundazioa, 2023, 28 p.
El cuidado es una necesidad universal, pues a lo largo de su vida toda persona requiere en algún momento del cuidado de otra. Sin embargo, los hombres participan en el cuidado en menor proporción que las mujeres y dedican a esa actividad menos tiempo que ellas. Al no compartir en igual medida las tareas de cuidado, los hombres disponen de más tiempo para dedicarlo a otras actividades, lo cual termina perpetuando el desigual reparto de oportunidades entre hombres y mujeres. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|