|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 407 marzo 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | La pandemia sanitaria actual, la crisis económica, la precariedad del empleo y las políticas de austeridad aplicadas por los Gobiernos han agravado las desigualdades sociales. Estos acontecimientos se están dando, además, en un entorno donde predominan el individualismo y la pérdida del sentimiento de colectividad. Todo esto genera una sociedad insegura, dando lugar al aumento de las situaciones de exclusión social. Sin embargo, los procesos de exclusión tienen formas muy diversas, en las que la desigualdad de género es un factor determinante. Las mujeres se encuentran con una serie de dificultades que las ponen en situaciones de vulnerabilidad, aumentando sus posibilidades de sufrir procesos de exclusión. Es por esto por lo que la mirada de género debe estar presente tanto en el abordaje de los procesos de exclusión como en los modelos de atención diseñados. Este artículo tiene como objetivo conocer las necesidades de las mujeres en situación de exclusión social, analizando al mismo tiempo la realidad de la exclusión a diferentes niveles.  |  | Malgesini, G., Poverty watch España 2022. Madrid, European Antipoverty Network España, 2022, 72 p. La propuesta de los informes nacionales “Poverty Watch” es dar prioridad a la propia evaluación de los Estados miembros sobre lo que está ocurriendo con la pobreza en el país analizado, basándose en la experiencia vivida y la voz de las personas que experimentan la pobreza. Este Poverty Watch pretende combinar una evaluación de la situación general y las tendencias de la pobreza, centrándose en la situación de las personas que reciben prestaciones, con el desarrollo de propuestas para el futuro.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2023/03/03-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eskola segregazioa: gehienbat hirietan eta sare publikoan |
Berria - 14 de Marzo de 2023 |
Ikasleak ez dira modu orekatuan banatzen Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako ikastetxeetan: ISEK maila baxuko ikasleen %70 eskola publikoak hartzen ditu. Araban eta Bizkaian dago eskola segregaziorik handiena jatorriari eta maila sozioekonomikoari dagokienez. |
|
|
|
|
|
|
E. Gasco (Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil): “El 50% de los niños pobres seguirán siendo pobres de adultos” |
La Vanguardia - 13 de Marzo de 2023 |
Para este geógrafo vasco (San Sebastián, 1963), que desde hace tres años está al frente del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, el estudio presentado hace unos días por el presidente Pedro Sánchez que cifra en 63.000 millones de euros al año el coste de la pobreza infantil en España (¡el 5,1% del producto interior bruto!) le da argumentos suficientes para convencer a la sociedad en su conjunto de la necesidad de sacar adelante al 27% de los niños y adolescentes con carencias severas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La mayor pobreza energética de las mujeres no se recoge en las estadísticas |
La Vanguardia - 03 de Marzo de 2023 |
El sesgo de género en la pobreza energética, por el que las mujeres se ven afectadas en mayor medida por las carencias de recursos y capacidad de hacer frente a las facturas de suministros, no aparece adecuadamente desglosado en la mayoría de estadísticas, que toman como referencia las "unidades familiares" sean como sean. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades / Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gayoso, M., et al., Mainstreaming a gender perspective into the study of energy poverty in the city of Madrid.
, Energy for Sustainable Development, vol. 70, 2022, p. 290-300.
El artículo sobre feminización de la pobreza energética muestra los realiza un análisis cualitativo a partir de entrevistas a 16 mujeres madrileñas durante los inviernos de 2019 y 2020, antes y después del confinamiento por la COVID-19. Entre los resultados de la investigación, se confirma la relación entre la pobreza energética y el género. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alario, R., , Asistencia personal: un recurso clave para la inclusión social de las personas con problemas de salud mental.
, Revista Española de Discapacidad, vol. 10, n. 2, 2022, p. 135-153.
La asistencia personal es un servicio profesionalizado de apoyo a las personas para promocionar su autonomía personal, alcanzar una vida independiente y participar activamente en la comunidad. En este trabajo se analiza el impacto que tiene la asistencia personal en la inclusión social del colectivo de personas con problemas de salud mental. Para ello, se ha utilizado una metodología de índole cualitativa mediante una prospección bibliográfica, entrevistas individuales y grupos de discusión. La investigación revela los efectos inclusivos que tiene la asistencia personal para el colectivo tanto en la dimensión laboral como social: es un yacimiento de empleo, crea redes nuevas y potencia la participación en su entorno. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
García-Miralles, E., , Medidas de apoyo frente a la crisis energética y al repunte de la inflación: un análisis del coste y de los efectos distribucionales de algunas de las actuaciones desplegadas según su grado de focalización.
Serie: Boletín Económico 1/2023, Madrid, Banco de España, 2023, 14 p.
El artículo analiza el impacto distributivo y fiscal de tres medidas en el episodio actual: la rebaja del IVA de la electricidad y del gas, la rebaja del IVA de los alimentos básicos y la bonificación al precio de los carburantes. Si bien las tres medidas presentan un diseño de carácter generalizado, afectando a la mayoría o a la totalidad de los hogares, se observan diferencias significativas en su impacto distributivo. Así, mientras que las rebajas del IVA de la electricidad y el gas y de los alimentos habrían supuesto ahorros fiscales relativos a su gasto total mayores en los hogares de renta baja, la bonificación a los carburantes habría supuesto ahorros relativos mayores para los hogares de renta alta. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Y se hizo la luz. Una historia sobre infancia y pobreza energética.
Sant Cugat del Vallès, Pol·len edicions SCCL, 2021, 14 p.
El cuentacuentos «Y se hizo la luz» es una herramienta de sensibilización y concienciación y, a la vez, un espacio de intercambio, sobre la pobreza energética y cómo afecta durante la infancia, desde las emociones y la perspectiva del derecho a la energía. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|