|
|
|
 |
 |
 |
Boletín tercer sector nº 206 febrero 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades / Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Domínguez-Párraga, L.G., Cambero, S., Voluntariado sénior en pandemia: impacto en la participación social de las personas mayores.
, Research on Ageing and Social Policy, vol. 11, n. 1, 2023, p. 51-76.
Esta investigación indaga en las consecuencias que la pandemia ha tenido en la vida del voluntariado sénior. A través de metodología cualitativa, se realizaron dos grupos focales, con siete participantes cada uno, procedentes de diferentes organizaciones de voluntariado de toda Extremadura. El análisis de los datos muestra cómo las personas voluntarias y las beneficiarias del propio voluntariado han sufrido y continúan sufriendo los efectos de la pandemia de la Covid-19. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Objetivos de desarrollo sostenible: un pacto para cambiar el mundo. Voluntariado deportivo.
Madrid, Plataforma del Voluntariado de España, 2022, 90 p.
Esta guía es una propuesta para que organizaciones sociales y deportivas se conviertan en referentes del cambio y asuman como propia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con afán transformador e impulso para avanzar hacia un mundo más sostenible, justo e inclusivo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Camilletti, E., Nesbitt-Ahmed, Z., COVID-19 y crisis de los cuidados. Un análisis feminista de las políticas públicas en materia de trabajo doméstico y de cuidados remunerado y no remunerado.
, Revista Internacional del Trabajo, vol. 141, n. 2, 2022, p. 219-244.
La actual pandemia ha puesto de manifiesto las desigualdades de género haciendo aumentar los cuidados no remunerados que realizan las mujeres y las niñas y las vulnerabilidades de las cuidadoras remuneradas, a menudo mujeres que trabajan de manera informal. A partir de una base de datos mundial sobre políticas de protección social adoptadas frente a la COVID-19 (asistencia social, seguros sociales y programas de mercado de trabajo), se examina si estas respuestas integran o no los cuidados y de qué forma. Se observa que algunas respuestas abordan los cuidados remunerados o no remunerados, pero muy pocas abordan ambos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ferrer, J., et al., Participación comunitaria durante la pandemia por COVID-19.
, Cuadernos de Trabajo Social, vol. 35, n. 2, 2022, p. 307-317.
El objetivo de la presente investigación fue analizar el fenómeno de la participación comunitaria durante la pandemia causada por el COVID-19, contextualizándolo en el espacio geográfico de la provincia de Alicante (España). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario ad hoc autoadministrado. Participaron 260 personas residentes en la provincia de Alicante, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron el impacto de la enfermedad en la vida colectiva de las personas, en su identificación y pertenencia comunitarias, en su adhesión a proyectos comunes, así como en sus conductas altruistas. El trabajo concluye apuntando que: 1) El distanciamiento físico impuesto por la COVID-19 no necesaria ni automáticamente se traduce en distanciamiento social, puesto que durante la pandemia se desarrollan múltiples experiencias de colaboración y solidaridad ciudadana; 2) Las desigualdades sociales se mantienen en los ejes de género y procedencia cultural en lo referido a la participación, ya que son las mujeres y las personas extranjeras quienes afrontan mayores obstáculos; 3) Existe un alto nivel de desinformación sobre las actividades y decisiones que afectan a las comunidades, lo que concuerda con el bajo nivel de participación en estructuras y proyectos colectivos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Villarroya, M.B., , La delimitación del concepto de voluntariado y su evolución en la normativa española.
, Gizaekoa. Revista Vasca de Economía Social, n. 18, 2021, p. 7-35.
En este trabajo se analizan algunos aspectos de la legislación sobre el voluntariado, en concreto su concepto, que aparece recogido en el Título I «Del voluntariado». Para ello se comienza con la definición y delimitación del término, tratando de conocer los aspectos fundamentales que delimitan esta figura, observándose su evolución legislativa en España y comenzando con el análisis de la normativa estatal, tratando de conocer las causas de las modificaciones que han tenido lugar para posteriormente estudiar las distintas normativas autonómicas, también referidas a ese Título I, tratando de conocer las diferencias legislativas entre las distintas comunidades. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, II Plan de Voluntariado de Navarra 2022-2023 = Nafarroako boluntariotzaren II. plana 2022-2023.
Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022, 50 p., or.
El Plan de voluntariado en Navarra recoge la propuesta de actuación del Gobierno de Navarra en materia de voluntariado y se orienta a contribuir de forma decidida y progresiva al conocimiento, reconocimiento, fortalecimiento e impulso de la acción voluntaria en Navarra. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislacion / Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|