|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 402 enero 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | La propuesta de estrategia se presenta en dos documentos: I. Marco de análisis, y II. Marco operativo. El segundo documento, que se corresponde con este volumen, está enfocado a la acción y está estructurado en dos partes: Bases y Plan de Actuación. Las bases repasan las principales conclusiones del diagnóstico, los principios orientadores de la Estrategia, su misión, objetivos y metas, su criterio rector, y las fases y estimación presupuestaria. En su segunda parte se describe el Plan de Actuación que se estructura en cinco ejes: empleo (y formación para el empleo), vivienda, renta, cohesión y resiliencia. A cada uno de estos ejes se vinculan dos proyectos tractores. El Plan de Actuación consta, por tanto, de cinco ejes prioritarios y de diez proyectos tractores. Adicionalmente, dentro de cada eje se referencian otras iniciativas conectadas o complementarias que suman un total de 26 actuaciones.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/12/21-2023/01/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pócima para rejuvenecer Euskadi |
Noticias de Gipuzkoa - 02 de Enero de 2023 |
El Gobierno Vasco presenta las bases de la Estrategia Vasca 2030 para la Emancipación Juvenil, una decidida apuesta para frenar el envejecimiento de nuestra sociedad y garantizar el relevo intergeneracional, en riesgo por la baja natalidad. Se contemplan más ayudas para fomentarla, así como impulsar el empleo juvenil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Katz, I., Kaplan, M., Intergenerational community planning.
Chicago, American Planning Association, 2022, 66 p.
El Informe explora cómo centrarse en las personas más jóvenes y mayores puede ayudar a identificar sus necesidades y vulnerabilidades, así como sus activos y fortalezas, para encontrar sinergias y soluciones. Un enfoque intergeneracional de la planificación permite desarrollar planes, programas, políticas, lugares, asociaciones, procesos y valores que promuevan la interacción de personas jóvenes y adultas para el beneficio mutuo de ambos grupos y de la comunidad en su conjunto. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
De la Rica, S., et al., Propuestas para combatir la pobreza infantil y femenina en España.
Serie: Informe 2022/4, Bilbao, Fundación Iseak, 2022, 34 p.
La lucha contra la pobreza se ha situado en años recientes en el centro del debate de las políticas públicas en España. En particular, la pobreza infantil y la femenina requieren actuaciones específicas orientadas a eliminar los factores que las determinan, como el desempleo de los progenitores en el caso de la primera o la brecha de género en el empleo en la segunda. En este estudio se presenta una panorámica general sobre las políticas públicas que podrían aplicarse en España para erradicar la pobreza infantil y femenina, basándose en ejemplos de buenas prácticas del entorno y en datos que arrojan información sobre las posibles causas de la misma. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Guía AIJU - Única guía basada en estudios con niños/as y familias.
Valencia, AIJU - Instituto Tecnológico de Producto Infantil y ocio, 2022, 126 p.
Los productos recomendados en esta Guía han sido sometidos a exhaustivos estudios para demostrar su adecuación al uso y su valor psicopedagógico y lúdico. La selección de los productos que aparecen en esta guía forma parte de un largo proceso de observación, análisis y valoración que se coordina desde AIJU. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
López, L., et al., Luces y sombras en el bienestar: la percepción de niños y niñas.
Madrid, Educo, 2022, 92 p.
Este informe es el fruto de un proceso de investigación en el que se ha consultado a cerca de 200 niños, niñas, adolescentes y personas de referencia de su entorno, como educadores, madres y padres, para explorar la influencia del entorno social y ambiental en el bienestar de la infancia. Desde el análisis de la interrelación de las tres dimensiones del bienestar (material, relacional y subjetiva) con los derechos de niñas y niños se ha tratado asimismo la importancia del medio ambiente en su bienestar, así como las diferencias de género en la percepción del mismo o el gran impacto de la COVID-19. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación-Legedia |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|