|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 402 enero 2023 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Se considera que las personas viven en pobreza -o son pobres- cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales imprescindibles para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente acep para el Estado o territorio en el que habitan. El concepto de pobreza severa describe el grado más intenso de esa situación. El III Informe 'El mapa de la pobreza severa en España' elaborado por EAPN-ES revela que el 10,2 % de la población española vivía en 2021 con menos de 6.357 € por unidad de consumo al año (530 €/mes), 317.000 más que el año anterior.  |  | Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Informe de rentas mínimas de inserción 2021. Madrid , Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, 2022, 302 p. El Informe Anual de Rentas Mínimas de Inserción 2021 recopila los principales datos de la gestión de las prestaciones de Rentas Mínimas de Inserción (RMI) de las comunidades autónomas y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el marco de la línea de trabajo de cooperación técnica impulsada desde la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su principal objetivo es el de conocer y divulgar los resultados anuales de estas prestaciones sociales del Sistema Público de Servicios Sociales, presentando el panorama existente a nivel estatal.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/12/17-2023/01/03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Más de 47.000 vascos ya se benefician del Ingreso Mínimo Vital |
Noticias de Gipuzkoa - 29 de Diciembre de 2022 |
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) alcanza ya en Euskadi a 22.968 hogares, lo que supone que 47.402 personas son beneficiarias de esta prestación y 9.453 de esas familias tienen niños, lo que representa el 41,1 % del total. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La tasa de pobreza infantil crece en la CAV más que la media estatal |
Gara - 21 de Diciembre de 2022 |
Los menores son el colectivo con mayor riesgo de pobreza en el Estado español -alcanza al 33%- y aunque en Hego Euskal Herria la situación es mejor -la tasa es del 9,8% en Nafarroa y del 12,2% en la CAV-, en los dos últimos años en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa la población infantil en situación de riesgo y con ingresos en el hogar por debajo del umbral de la pobreza ha aumentado por encima de la media estatal. |
|
|
|
|
|
|
«Denok ikusten ditugu kontrol arrazistak; salatu egin behar dira» |
Gara - 20 de Diciembre de 2022 |
Irun eta Hendaia arteko pasabidean ezartzen dituzten kontrolak «selektiboak eta arrazistak» direla baieztatu du Lakuako Migrazio zuzendariak. Ahaleginak egiten ari omen dira horiek indargabetzeko. Eduardo Santos Nafarroako Migrazio kontseilariak, bestalde, defendatu du erronka benetako elkarbizitza eraikitzea dela eta horretarako etorkinak «ikustea» ezinbestekoa dela. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mateos, O.I., et al., La discriminación por edad de las personas mayores. Las múltiples caras del edadismo.
Madrid, IMSERSO, 2022, 108 p.
La discriminación por razón de edad o edadismo es una realidad innegable, pero muy reciente si la comparamos con otras discriminaciones, pues hasta los años 60 ni siquiera existía el concepto. Esta discriminación está íntimamente relacionada con los estereotipos negativos hacia las personas mayores, con la idea de creer que no son capaces de hacer las cosas que hace el resto de las personas y con el enfoque del envejecimiento como problema y no como un éxito social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayllón, S., et al., La transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en España.
Girona, Universitat de Girona, 2022, 69 p.
La transmisión intergeneracional de la pobreza (o la incapacidad de aquellas personas que han nacido en hogares con menos recursos de mejorar sus condiciones de vida cuando son adultos) es una problemática de vital importancia para España. Las estimaciones de este estudio actualizan el conocimiento sobre este fenómeno con los datos de los módulos intergeneracionales de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
De la Rica, S., et al., Propuestas para combatir la pobreza infantil y femenina en España.
Serie: Informe 2022/4, Bilbao, Fundación Iseak, 2022, 34 p.
La lucha contra la pobreza se ha situado en años recientes en el centro del debate de las políticas públicas en España. En particular, la pobreza infantil y la femenina requieren actuaciones específicas orientadas a eliminar los factores que las determinan, como el desempleo de los progenitores en el caso de la primera o la brecha de género en el empleo en la segunda. En este estudio se presenta una panorámica general sobre las políticas públicas que podrían aplicarse en España para erradicar la pobreza infantil y femenina, basándose en ejemplos de buenas prácticas del entorno y en datos que arrojan información sobre las posibles causas de la misma. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sandoval, M., Waitoller, F., Ampliando el concepto de participación en la educación inclusiva: un enfoque de justicia social.
, Revista Española de Discapacidad, vol. 10, n. 2, 2022, p. 7-20.
La educación inclusiva es un movimiento global con diferentes prismas y ángulos locales. En los últimos años se ha definido la educación inclusiva desde la justicia social. Así, se viene vinculando la inclusión con la justa redistribución de la educación, el reconocimiento de todas las culturas, lenguajes y habilidades, y la representación política en la toma de decisiones educativas individuales y colectivas. Nuestro objetivo en este trabajo es sintetizar los puntos más importantes de ambas perspectivas (educación inclusiva y justicia social) y profundizar en cómo se aplican a un concepto fundacional de la educación inclusiva: la participación. La participación resulta estratégica para construir prácticas educativas y sociales más justas y puede actuar como un núcleo central entre la redistribución, el reconocimiento y la representación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación-Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|