|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 397 octubre 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Un año más la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su informe anual El Estado de la Pobreza que materializa un seguimiento en profundidad y una evaluación minuciosa los indicadores de pobreza y exclusión social en España y sus comunidades autónomas. En septiembre de 2015 se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se recoge el actual marco de propósitos y prioridades contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS1). Los Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen que la erradicación de la pobreza es el mayor reto mundial, y que este no se puede conseguir sin un desarrollo sostenible. Esto supone el compromiso de erradicar la pobreza y conseguir una sociedad justa sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/10/05-18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De 800 a 1.546 euros: estas serán las cuantías de la RGI en 2023 |
El Correo - 12 de Octubre de 2022 |
La prestación mínima se elevará hasta los 800 euros | El acuerdo alcanzado por Elkarrekin Podemos-IU y el Departamento de Trabajo rebaja de los 23 a los 18 años la edad para solicitar la ayuda si se llevan 12 meses emancipado y buscando empleo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emprender a pesar del antigitanismo |
Gara - 07 de Octubre de 2022 |
Los «Encuentros pedagógicos y feministas con mujeres gitanas emprendedoras», organizados por la asociación Kera que se celebraron ayer en Bilbo, pusieron de manifiesto las dificultades que tienen las mujeres gitanas para emprender a causa del antigitanismo y del machismo, y visibilizaron a las que lo han logrado a pesar de todo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Butler, C., , Energy poverty, practice, and policy.
Cham, Palgrave Macmillan, 2022, 144 p.
Este libro examina las implicaciones de la política del bienestar en la pobreza energética, participando en debates conceptuales académicos clave sobre la demanda de energía. Estos debates se refieren a la investigación académica que ha prestado atención a los múltiples factores que crean y dan forma a las experiencias de pobreza energética. Asimismo, se desarrolla un análisis que revela cómo se pueden hacer visibles nuevas ideas mediante la combinación de diferentes formas de pensar sobre los problemas de la demanda de energía. Se presenta un enfoque distintivo para examinar la pobreza energética que sitúa las desigualdades en el centro de los debates sobre el avance de la intensidad energética de las sociedades contemporáneas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cairney, P., et al., Public Policy to Reduce Inequalities across Europe. Hope Versus Reality.
Oxford, Oxford University Press, 2022, 218 p.
Existe un amplio consenso en los Estados europeos y en la UE de que la desigualdad social y económica es un problema que hay que abordar. Sin embargo, la política en materia de desigualdad es notoriamente compleja y controvertida. Este libro aborda la cuestión desde dos perspectivas vinculadas. En primer lugar, se centra en los requisitos funcionales que ponen de manifiesto lo que los responsables políticos creen que necesitan para llevar a cabo la política con éxito, y la brecha entre sus requisitos y la realidad. En este sentido, se identifica esta brecha en relación con la teoría y la práctica del aprendizaje de políticas, y con múltiples sectores, para mostrar cómo se manifiesta en las políticas de salud, educación y equidad de género. En segundo lugar, al centrarse en las políticas territoriales, destaca cómo el problema se interpreta a diferentes escalas, sujeto a demandas contrapuestas para asumir la responsabilidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gómez, C.M., et al., La discriminación residencial de la población migrante en el acceso a la vivienda pública.
Madrid, Provivienda, 2022, 61 p.
Los países con mayor desarrollo del estado del bienestar son los que a su vez cuentan con sistemas de protección social más fuertes, y en estos hay un elemento común: darle a la vivienda la importancia que tiene. Existen numerosos mecanismos que son de utilidad para conseguir esta realidad, como el control de precios o la imposibilidad de especular con la vivienda al darle el valor de bien de primera necesidad que merece. Sin embargo, a lo largo de este informe se va a prestar especial atención a la provisión de vivienda pública como mecanismo de inclusión residencial, una realidad en la que España, con 0,9 viviendas por cada 100 habitantes, se sitúa muy por detrás de la media europea (3,8) y a un abismo de Países Bajos (12,5), Austria (10,3) o Dinamarca (9,5). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández-Blázquez, M. L., et al., Hacia culturas, políticas y prácticas escolares más inclusivas. Termómetro para la inclusión.
Madrid, Plena Inclusión, 2022, 77 p.
Este documento es una edición actualizada y ampliada de otro publicado por primera vez en 2018 (ref. 546740, 3ª ed.). El principal objetivo del mismo es facilitar el proceso de autoevaluación de los centros educativos acerca de dónde están en relación con las condiciones y dimensiones del quehacer educativo que articulan el desarrollo de una educación más inclusiva. Todo proceso de transformación y mejora necesita contar con un análisis desde la comunidad educativa sobre el “punto de partida” respecto a las posibles barreras que estuvieran limitando dicha aspiración y sobre las fortalezas o apoyos existentes para él, lo que facilita la toma de decisiones informadas y consensuadas en las comunidades sobre los pasos a seguir en el camino hacia el desarrollo de una educación más inclusiva. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|