|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 396 octubre 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | Gauthier, S., et al., World Alzheimer Report 2022. Life after diagnosis: Navigating treatment, care and support. Londres, Alzheimer’s Disease International, 2022, 416 p. | | Bay of care report. Developing the long-term care empowerment model. Bilbao, Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia, 2022, 97 p. | | Mace, N.L., Rabins, P.V., El día de 36 horas. Una guía práctica para las familias y cuidadores de enfermos de Alzheimer y otras demencias. Nueva edición revisada y actualizada. Serie: Divulgación, Barcelona, Ediciones Paidós, 2021, 511 p. | El Informe Mundial sobre el Alzheimer 2022 está dedicado al apoyo posterior al diagnóstico, un término general que abarca la variedad de servicios e información oficiales e informales destinados a promover la salud, el bienestar social y psicológico de las personas con demencia y sus cuidadores después de un diagnóstico. Se estima que el 75 % de las personas con demencia en el mundo no son diagnosticadas, y se cree que esa tasa aumentará hasta el 90 % en algunos países de ingresos bajos y medios. Pero el diagnóstico es solo el primer paso, aunque arduo, en el viaje. El apoyo posterior al diagnóstico suele ser un campo desalentador para navegar, especialmente cuando los sistemas destinados a brindar dicho apoyo son confusos, limitados o simplemente inexistentes, según el lugar donde se viva. | | Los cuidados de larga duración del siglo XXI son un derecho humano y se refieren al apoyo que necesitan las personas con capacidad limitada para cuidarse a sí mismas debido a una discapacidad, física o mental asociada a la fragilidad o a la multimorbilidad. El apoyo necesario puede proporcionarse en el hogar, en la comunidad o en centros de atención residencial, e incluye, por ejemplo, la asistencia en las actividades de la vida diaria, como vestirse, preparar las comidas o gestionar la medicación, pero también servicios sanitarios básicos. Estos servicios suelen ser prestados por personas cuidadoras formales o informales, remuneradas o no. | | Este libro, que nos llega actualizado en una nueva edición, es una guía indispensable para aquellas personas que deben cuidar a seres queridos que padecen de Alzheimer o de algún otro tipo de demencia. Con ella, familiares y cuidadores encontrarán indicaciones que les ayudarán a sobrellevar los desafíos que presenta esta enfermedad y cómo hacer frente a sus propias emociones y necesidades. En esta nueva versión, los autores han mantenido la estructura, el enfoque y el objetivo original del texto, pero han actualizado por completo cada uno de los capítulos para reflejar los últimos avances en la investigación médica, así como en los métodos de atención a los enfermos. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/09/22-10/07 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Así es el fármaco experimental que promete frenar el alzhéimer |
El País - 06 de Octubre de 2022 |
Dos farmacéuticas ganan miles de millones en Bolsa tras asegurar, sin datos suficientes, que lecanemab reduce un 27% el deterioro cognitivo asociado a la dolencia. Su efecto es tan leve que muchos pacientes no lo notan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Osasun-mentala zaintzen |
Diario de Noticias de Álava - 02 de Octubre de 2022 |
Osasun mentalak arreta handia behar du eta, hala ere, gutxien zaintzen den alderdietako bat izaten da. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Kalean ibili ezinik |
Berria - 30 de Septiembre de 2022 |
Ikusmen urritua dutenentzat zaildu egin da kalean bakarrik ibiltzea: tabernetako terrazak-eta ugaritu egin dira, besteak beste, eta udalen aldetik orain ez dute borondaterik igartzen halakoak kentzeko. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
López, I., et al., Salud mental para todos y todas. Una estrategia preventiva infanto-juvenil, incluyendo las necesidades de la población con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
Madrid, Plena Inclusión, 2022, 15 p.
Existe evidencia de que las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo tienen una mayor probabilidad que la población general de presentar, a lo largo de su vida, alteraciones de la salud mental y/o de la conducta. También sabemos que estas alteraciones generan en muchas ocasiones una gran dificultad en las personas y en sus familias a la hora de tener una calidad de vida suficientemente buena y de participar en su comunidad. El desarrollo socioemocional de estas personas, en su etapa infantil y juvenil, resulta clave para el futuro desarrollo de la persona y en especial para la participación futura como ciudadano en su comunidad. Esta circunstancia está íntimamente relacionada con la situación de las familias, en cuanto al desarrollo de competencias, apoyos y al bienestar emocional. Tanto la carencia de identificación temprana de dificultades socioemocionales, como la falta de apoyos en estas primeras fases del desarrollo de la persona y de su familia, pueden condicionar en gran medida la generación de rápidos procesos de exclusión que comiencen a verse de una manera más evidente en la etapa educativa. Este documento tiene por objetivo hacer un breve análisis de la situación, plantear algunas medidas que pueden ayudar a mejorar el proyecto de vida de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y la de su familia, así como recoger las realidades de las personas con grandes necesidades de apoyo, que son las más vulnerables a la exclusión de los recursos normalizados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación CNSE, Ciencia signada. Diccionario de términos científicos incorporados al Diccionario de Lengua de Signos Española (DILSE) desde el MNCN. Vol. 1.
Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2022, 48 p.
Esta iniciativa surgió fruto de la colaboración entre el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Fundación CNSE con el objetivo de hacer que el museo y su terminología científica sean más accesibles para la sociedad. La colaboración surge a raíz de la necesidad de crear nuevos signos sobre sus colecciones y los contenidos científicos que se derivan de ellas. Este problema se detectó a través de la interpretación de las actividades de educación especial del MNCN y de la elaboración de guías multimedia accesibles de sus exposiciones, ambas iniciativas enmarcadas en los proyectos de accesibilidad del MNCN, financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. La traducción de los signos, realizada por el personal técnico de la Fundación CNSE con la financiación del BBVA y FECYT, ha dado como resultado 250 signos incorporados en el DILSE y recopilados en este documento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Briongos, N., et al., Guía de prevención del suicidio. Protocolo de actuación en conductas autolíticas.
Valladolid, Federación Salud Mental Castilla y León, 2022, 62 p.
Esta guía pretende ampliar el conocimiento acerca de la conducta autolítica, la aplicación de estrategias de promoción, prevención y detección precoz de la misma, así como reducir la incidencia, prevalencia e impacto de la conducta suicida (ideación, intento y suicidio) a través de un sistema integrado y eficiente de prevención, intervención y postvención. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández-Blázquez, M. L., et al., Hacia culturas, políticas y prácticas escolares más inclusivas. Termómetro para la inclusión.
Madrid, Plena Inclusión, 2022, 77 p.
Este documento es una edición actualizada y ampliada de otro publicado por primera vez en 2018 (ref. 546740, 3ª ed.). El principal objetivo del mismo es facilitar el proceso de autoevaluación de los centros educativos acerca de dónde están en relación con las condiciones y dimensiones del quehacer educativo que articulan el desarrollo de una educación más inclusiva. Todo proceso de transformación y mejora necesita contar con un análisis desde la comunidad educativa sobre el “punto de partida” respecto a las posibles barreras que estuvieran limitando dicha aspiración y sobre las fortalezas o apoyos existentes para él, lo que facilita la toma de decisiones informadas y consensuadas en las comunidades sobre los pasos a seguir en el camino hacia el desarrollo de una educación más inclusiva. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación-Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|