|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 395 septiembre 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Transcurridos más de 15 años desde la puesta en marcha de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia (LAPAD), por la que se crea el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (CTSSD) en su reunión de octubre de 2020 y posteriormente, el Plan de Choque en Dependencia, aprobado por el Consejo Territorial el 15 de enero de 2021, y el Acuerdo de la Mesa de Diálogo Social en Autonomía Personal y Dependencia para la plena implementación del SAAD acordaron la realización a lo largo de 2021 de la evaluación del SAAD y la presentación de las conclusiones al Consejo Territorial en el primer semestre de 2022. Fruto de ese acuerdo, se presenta este informe de evaluación en el que tras analizar el estado de la cuestión sobre los Cuidados de Larga Duración (CLD) en el ámbito nacional y la Unión Europea, se destacan tanto las dimensiones estructurales como las transversales del SAAD.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/09/08-21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La venta de antidepresivos se dispara en España un 10% en un año |
El Diario - 17 de Septiembre de 2022 |
El Observatorio del Medicamento señala que en 2021 se dispensaron casi 51 millones de recetas de estos fármacos, un incremento “que responde al aumento de esas patologías psicológicas y psiquiátricas de los últimos dos años”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hablar en voz alta de depresión y suicidio |
El País - 08 de Septiembre de 2022 |
EL PAÍS organiza este jueves junto a Janssen un foro sobre los trastornos de salud mental, agravados por dos años de pandemia y un presente desasosegante. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodríguez, P. (coord.), , El modelo AICP y sus beneficios en residencias de personas mayores. Rebatiendo mitos desde el conocimiento científico y los principios de la ética.
Serie: Papeles de la Fundación 8, Madrid, Fundación Pilares, 2022, 232 p.
Los retos que plantea el incremento incesante de la longevidad en las sociedades modernas son muy relevantes en la actualidad y lo serán mucho más en el futuro. Como contrapartida al gran logro que significan los avances en esperanza de vida, todas las proyecciones demográficas y epidemiológicas también anuncian un gran aumento del número de personas que necesitarán cuidados de larga duración. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Txostena Bay of Biscay Bay of Care. Epe luzeko zaintzen ahalduntze ereduaren garapena. Azken txostenaren aurrerapena = Informe Bay of Biscay Bay of Care. Desarrollo del modelo de empoderamiento de los cuidados de larga duración. Avance del informe final.
Bilbao, Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia, 2022, 13 or., p.
En el siglo XXI, los cuidados de larga duración son un derecho humano y se refieren al apoyo que necesitan las personas con capacidad limitada para cuidar de sí mismas debido a una discapacidad, física o mental, asociada a la fragilidad o a la multimorbilidad. El apoyo necesario puede prestarse en el hogar, en la comunidad o en centros de atención residencial, e incluye, por ejemplo, asistencia en las actividades de la vida cotidiana, como vestirse, preparar las comidas o gestionar la medicación, pero también servicios sanitarios básicos. Estos servicios suelen ser prestados por personas cuidadoras profesionales o no profesionales, remuneradas o no. Las personas cuidadoras profesionales pueden ser profesionales sanitarias o sociales cualificados que trabajan, por ejemplo, para proveedores de atención en el domicilio o en centros de atención residencial. Las personas cuidadoras no profesionales pueden ser familiares, amistades o miembros de la comunidad no remuneradas, o bien personas cuidadoras remuneradas que prestan sus servicios fuera de las regulaciones laborales formales o en base a acuerdos no regulados con las familias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bárcena, E., et al., Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta. El papel de las prestaciones monetarias en comparativa europea.
Serie: Desigualdad y Pacto Social, Barcelona, El Observatorio Social, 2022, 20 p.
Las personas que viven en hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta y una mayor incidencia de la pobreza que el resto de la población. Esta brecha por discapacidad tendió a incrementarse durante la última etapa de recuperación económica, de modo que queda patente su carácter estructural, así como el hecho de que las personas en estos hogares tienden a participar de la recuperación en menor medida que el resto. El estudio analiza en qué medida las distintas prestaciones monetarias garantizan, o no, un nivel de renta que permita a los hogares con discapacidad aliviar su situación de vulnerabilidad económica y su riesgo de pobreza. Si bien las prestaciones monetarias reducen la incidencia e intensidad de la pobreza en España, tanto el nivel de gasto como el de cobertura se encuentran aún lejos de los niveles que se observan en el sistema comparado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevo Hogar LeDor VaDor. Evaluación de un programa sobre la reducción de sujeciones físicas en residencias de larga estadía.
Madrid, Fundación Pilares, 2022, 15 p.
Pese a lo controvertido de su uso, las sujeciones físicas (SF) constituyen una práctica habitual en las residencias de larga estancia (RLE) de varios países, aun cuando en otros rige su prohibición. Desde el 2004 en España, la Confederación Nacional de Organizaciones de Mayores (CEOMA) difunde el programa Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer, que forma profesionales y acredita centros libres de sujeciones. Desde LeDor VaDor, se propone un programa de reducción de las SF en una residencia de larga estadía |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|