|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 395 septiembre 2022 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| A pesar de las mejoras experimentadas en la última década, España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la Unión Europea. Este fenómeno afecta en mayor proporción a los chicos, y a los jóvenes con familias de menor renta, siendo España uno de los países donde estos grupos sufren mayores brechas. En este brief se utilizan dos buenos predictores del abandono escolar temprano, como son el rendimiento académico del estudiante (en lengua, inglés y matemáticas) y la repetición de curso. En España no existen datos de evaluaciones de tipo diagnóstico a nivel nacional que permitan relacionar resultados de aprendizaje con características de los alumnos y los hogares. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2022/09/07-20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El fracaso escolar se ceba con los alumnos de renta baja |
La Vanguardia - 14 de Septiembre de 2022 |
España tiene la segunda tasa más alta de abandono escolar de la Unión Europea. Mientras que el 16,7% de los chicos abandonó los estudios de manera prematura en 2021, el porcentaje para las chicas fue de un 9,7%. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
La opinión de los estudiantes. IV Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos.
Madrid, Fundación ANAR, 2022, 67 p.
El informe revela cómo la progresiva vuelta a la normalidad tras la pandemia ha influido en la percepción de la incidencia del acoso escolar y el ciberbullying y en las formas en las que estas agresiones se llevan a cabo. Aunque se produce un repunte de los casos de acoso escolar, estos siguen en niveles más bajos que antes de la pandemia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Juanes, H., , Brechas socioeducativas en los derechos de la primera infancia. Educación y cuidado en la primera infancia en España.
Madrid, Educo, 2022, 75 p.
Este Informe trata de recopilar los datos que ofrecen una primera “fotografía” de la situación socioeducativa de las niñas y los niños de 0 a 3 años en España, con una descripción de la situación de la primera infancia en España y, en especial, de los programas educativos y de cuidado ofrecidos desde las instituciones públicas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
McBrien, J., et al., The inclusion of LGBTQI+ students across education s: An overview.
Serie: OECD Education Working Papers 273, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2022, 87 p.
Los estudiantes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer, intersexuales o en algún otro lugar del espectro de género/sexualidad (LGBTQI+) se encuentran entre los diversos grupos de estudiantes que necesitan apoyo y protección adicionales para tener éxito en la educación y alcanzar su pleno potencial. Al pertenecer a una minoría que suele ser excluida por las personas heteronormativas/cisgénero, suelen ser objeto de acoso físico y psicológico. Esta discriminación puede ponerlos en riesgo de aislamiento, reducción del rendimiento académico y daños físicos y mentales. Este documento ofrece una breve historia de cómo la población LGBTQI+ ha sido a menudo malinterpretada y etiquetada con el fin de comprender los retos a los que se enfrentan los estudiantes que se identifican como parte de esta población. Continúa considerando las políticas y programas educativos de apoyo implementados desde el nivel nacional hasta el local en los países de la OCDE. Por último, el documento examina las lagunas de las políticas y analiza las implicaciones políticas para reforzar la equidad y la inclusión de los estudiantes LGBTQI+. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Díaz-Aguado, M.J., et al., Igualdad y violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. El papel de la escuela.
Serie: Aulas por la igualdad 1, 2021, Madrid, 2022, 371 p.
Este informe ha sido impulsado y coordinado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional a través de la Secretaría de Estado de Educación del MEFP, y realizado a partir del compendio de los resultados de dos investigaciones impulsadas por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y dirigidas por María José Díaz-Aguado a través de la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|