|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 395 septiembre 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/09/06-19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esku hutsik dauden familiak |
Gipuzkoako Hitza - 16 de Septiembre de 2022 |
Azken urteetan, Hego Euskal Herrian jaiotza tasek behera egin dute. Euskal Estatistika Erakundeak (Eustat) egindako azterketen arabera, beherakada nabarmenena Gipuzkoan izan da: iazkoarekin alderatuz, %8ko beherakada lehen hiruhilekoan, 101 haur gutxiago. 1941ean hasi ziren datuok aztertzen, eta aurtengo lehen hiruhilekoko datuak dira inoizko baxuenak. |
|
|
|
|
|
|
Odisea de las madres solteras: del olvido a la exclusión |
Gara - 15 de Septiembre de 2022 |
Las familias monoparentales están en su mayoría lideradas por mujeres que en muchos casos han sufrido violencia machista y se encuentran en situación de exclusión social. Integrantes de diferentes asociaciones dieron cuenta ayer de la múltiple discriminación a la que se enfrentan en una charla organizada en Iruñea por la Red contra la Pobreza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Zaintzarekiko presioa arindu |
Gara - 07 de Septiembre de 2022 |
Etxetik lan egiteko aukera izatea balioan jarri da, baina nola eta norentzat da aukera bat? Eta zein eragin izan dezake? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Juanes, H., , Brechas socioeducativas en los derechos de la primera infancia. Educación y cuidado en la primera infancia en España.
Madrid, Educo, 2022, 75 p.
Este Informe trata de recopilar los datos que ofrecen una primera “fotografía” de la situación socioeducativa de las niñas y los niños de 0 a 3 años en España, con una descripción de la situación de la primera infancia en España y, en especial, de los programas educativos y de cuidado ofrecidos desde las instituciones públicas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
McBrien, J., et al., The inclusion of LGBTQI+ students across education s: An overview.
Serie: OECD Education Working Papers 273, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2022, 87 p.
Los estudiantes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer, intersexuales o en algún otro lugar del espectro de género/sexualidad (LGBTQI+) se encuentran entre los diversos grupos de estudiantes que necesitan apoyo y protección adicionales para tener éxito en la educación y alcanzar su pleno potencial. Al pertenecer a una minoría que suele ser excluida por las personas heteronormativas/cisgénero, suelen ser objeto de acoso físico y psicológico. Esta discriminación puede ponerlos en riesgo de aislamiento, reducción del rendimiento académico y daños físicos y mentales. Este documento ofrece una breve historia de cómo la población LGBTQI+ ha sido a menudo malinterpretada y etiquetada con el fin de comprender los retos a los que se enfrentan los estudiantes que se identifican como parte de esta población. Continúa considerando las políticas y programas educativos de apoyo implementados desde el nivel nacional hasta el local en los países de la OCDE. Por último, el documento examina las lagunas de las políticas y analiza las implicaciones políticas para reforzar la equidad y la inclusión de los estudiantes LGBTQI+. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Progress on the Sustainable Development Goals: The gender snapshot 2022.
Nueva York, ONU Mujeres, 2022, 31 p.
El informe destaca que, al ritmo de progreso actual, podría llevar cerca de 300 años alcanzar una plena igualdad de género. Los desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, los conflictos violentos, el cambio climático y los retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres exacerban aún más las disparidades de género. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Díaz-Aguado, M.J., et al., Igualdad y violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. El papel de la escuela.
Serie: Aulas por la igualdad 1, 2021, Madrid, 2022, 371 p.
Este informe ha sido impulsado y coordinado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional a través de la Secretaría de Estado de Educación del MEFP, y realizado a partir del compendio de los resultados de dos investigaciones impulsadas por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y dirigidas por María José Díaz-Aguado a través de la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Merino, M., et al., Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con trastorno del espectro del autismo.
Cádiz, Asociación Española de Profesionales del Autismo, 2022, 22 p.
Esta guía va dirigida a aquellas personas y profesionales que quieran conocer y formarse sobre el autismo en mujeres. Profesionales clínicos, de la educación, de la salud, trabajo social, medicina y servicios sociales pueden apoyarse en los recursos que se ofrecen en esta guía para ayudar a la detección y la comprensión del autismo en femenino. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|