|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 389 junio 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | El sostenimiento de la vida, así como garantizar una adecuada provisión de cuidados, se ha ido en uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad. La gestión de los cuidados, al igual que en los países de nuestro entorno cercano, ha respondido a un patrón de provisión mixto, donde los diversos actores responden con diferentes grados de responsabilidad e intensidad a las tareas, y con distintas tipologías de cuidados en forma de prestaciones, servicios y, por supuesto, de cuidado social, emocional y relacional.  |  | Gabinete de Prospección Sociológica, Diversidad funcional = Dibertsitate funtzionala. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2022, 46 p. El tema de este estudio se ha centrado en las actitudes y opiniones de la población de Euskadi ante la diversidad funcional. Las personas entrevistadas creen que las personas con discapacidad tienen mucha (38%) o bastante (39%) dificultad para acceder al mercado de trabajo, y que no se hace lo suficiente para integrarlas al mundo laboral (44% no se hace mucho y el 9% cree que no se hace nada). Más cuando la mayoría cree que pueden ser igual de productivas que el resto en su lugar de trabajo (81% muy o bastante de acuerdo), y que se sentirían cómodas trabajando con una persona con discapacidad (8,4 en una escala de 0 a 10 de comodidad).  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/05/21-06/07 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M. Irastorza (Psicóloga): "Los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030" |
Diario de Noticias de Álava - 21 de Mayo de 2022 |
Maite Irastorza junto a su equipo de Ipace Psicología Aplicada (calle Postas 32 y el centro de formación en la Plaza del Renacimiento 9) persigue el bienestar y la transformación de las personas en los diferentes ámbitos de su vida. Acompañan a sus clientes en los procesos de cambio promoviendo la modificación de sus hábitos cognitivos, emocionales y conductuales. Y ayudan a las personas, en definitiva, en su proceso hasta alcanzar sus metas capacitándolas para desarrollar la mejor versión de cada uno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Encuesta sobre salud integral y mujeres sordas.
Madrid, Fundación ONCE, 2022, 31 p.
Este informe se basa en una encuesta realizada por CNSE en el seno de la propia comunidad sorda conformada por doce preguntas que analizan la situación actual y personal de la mujer sorda; sus cargas familiares; sus vivencias en la gestión administrativa de la salud; los prejuicios a los que se han enfrentado por parte del personal sociosanitario y administrativo; o las repercusiones que ha tenido en ellas la pandemia. El objetivo general de la consulta es conocer las necesidades de las mujeres sordas en el ámbito de la salud y cómo les afecta su condición de personas sordas. Por otro lado, la encuesta ha permitido corroborar que esta problemática viene alimentada por dos factores: su condición de personas sordas y el hecho de ser mujeres. Se pretende que los resultados ayuden a mejorar la atención sanitaria que reciben, así como las propias actuaciones dirigidas a mujeres sordas que se realizan en el ámbito asociativo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Jordá, E. R., , La perspectiva de la discapacidad, de género y de la sostenibilidad ambiental en la protección de las personas consumidoras en el comercio electrónico.
Serie: Ciencias jurídicas y sociales, Madrid, Dykinson, 2021, 172 p.
Una de las consecuencias de la crisis sanitaria derivada de la Covid- 19 ha sido el incremento de las adquisiciones de bienes de consumo a través de Internet. Con este trabajo se pretende exponer una reflexión sobre la relación entre el comercio electrónico y la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, de género y de la discapacidad y la protección de los intereses de las personas consumidoras desde las mismas. El punto de partida serán los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la declaración de que nadie debe quedar atrás. En cuanto a las personas en situación de discapacidad, en la medida en que su acceso al comercio electrónico en condiciones de igualdad respecto de consumidores que no se encuentren en dicha situación puede estar comprometida; respecto a las mujeres como consumidoras, para comprobar la presencia de la perspectiva de género en la normativa que de modo fundamental tiene por finalidad la defensa de los denominados derechos básicos de los consumidores; y en tercer lugar, se centra la atención en el papel que la persona consumidora está llamada a desempeñar en materia de consumo sostenible contribuyendo así a la protección ambiental. Partiendo de lo declarado en la Constitución Española, se aborda un estudio descriptivo y crítico de la forma en que las tres perspectivas y se encuentran integrados en el Texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Constant, O., et al., Towards a dementia-inclusive society. An art?.
Bruselas, Dementia in Cultural Mediation, 2022, 76 p.
En la publicación de las recomendaciones del proyecto DCUM se puede encontrar una visión general del potencial impacto beneficioso de los programas artísticos en las personas
con demencia por género artístico. Se describen los principales resultados de la investigación y se tienen en cuenta puntos de atención para futuras iniciativas en el ámbito del teatro, la música, las artes visuales, la literatura y la danza. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ilinca, S., et al., Actitudes, experiencias y expectativas en los cuidados de larga duración en España.
Madrid, InCARE, 2022, 10 p.
El documento ofrece un resumen accesible de los principales hallazgos de los datos recogidos por la encuesta InCARE en España y en 27 países de Europa. Estos hallazgos son: La limitada disponibilidad y los elevados costes suelen citarse como obstáculos para el acceso a los cuidados en España, lo que sugiere la necesidad de aumentar la protección financiera y mejorar la planificación de la prestación de cuidados; Los encuestados españoles tienen muy poca confianza en que el sistema de cuidados de larga duración sea capaz de responder a sus futuras necesidades, especialmente en cuanto a la capacidad y accesibilidad de las modalidades de atención comunitaria; Las actitudes y preferencias en cuanto a los cuidados se alejan del tradicional modelo familiar del sistema de cuidados español y se inclinan por un mayor papel del Estado y de los servicios profesionales en la prestación de cuidados de larga duración. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lindholm, C., Vanhatalo, U. (eds.), Handbook of easy languages in Europe.
Serie: Easy – plain – accessible 8, Berlín, Frank & Timme, 2021, 661 p.
Este manual describe qué es la lectura fácil y cómo se utiliza en los países europeos. Demuestra la gran diversidad de actores, instrumentos y resultados relacionados con la lectura fácil en toda Europa. Todas las personas, a pesar de sus limitaciones, tienen el mismo derecho a la información, la inclusión y la participación social. Esto se traduce en la necesidad de un lenguaje comprensible. La noción de lectura fácil se refiere a formas modificadas de las lenguas estándar que pretenden facilitar la lectura y la comprensión del lenguaje. Este manual describe los antecedentes históricos, los principios y las prácticas de la lectura fácil en 21 países europeos. Sus temas incluyen definiciones terminológicas, estatus legal, partes interesadas, grupos objetivos, directrices, resultados prácticos, educación, investigación y una reflexión sobre las perspectivas futuras relacionadas con la lectura fácil en cada país. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|