|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 388 mayo 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Durante sus casi cincuenta años de existencia, uno de los principales objetivos de la Fundación Eguía Careaga ha sido contribuir a la mejora de las políticas públicas orientadas a los colectivos más vulnerables de la sociedad. La discapacidad, el envejecimiento, la dependencia, la desprotección infantil, la desigualdad, las adicciones, la pobreza, la marginación... son algunos de los problemas y fenómenos sociales en los que se ha centrado durante estos años el trabajo de investigación, información, divulgación y análisis que la Fundación ha realizado a través del SIIS. En ese contexto, el Patronato de la Fundación Eguía Careaga ha querido contribuir mediante este libro a la reflexión sobre los retos y los desafíos a los que las políticas sociales se han de enfrentar para dar respuesta a las necesidades de esos colectivos vulnerables, y del conjunto de la ciudadanía, especialmente en el ámbito de los servicios sociales, la educación y el empleo.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2022/05/03-05/16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno vasco ve en el envejecimiento una oportunidad de empleo |
Deia - 16 de Mayo de 2022 |
La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha presentado este lunes el proyecto ZainLab, con el que el Gobierno vasco prevé profesionalizar 40.000 empleos en el sector de los cuidados y de la 'silver economy'. Esta iniciativa laboral pretende también transformar el envejecimiento en Euskadi en una oportunidad de empleo de calidad para garantizar una vida digna y no vivir esta realidad como un problema. |
|
|
|
|
|
|
La ley del Aborto no incluirá la rebaja del IVA a los productos menstruales |
Deia - 16 de Mayo de 2022 |
La nueva ley del aborto, que aprobará este martes el Consejo de Ministros, contemplará un permiso retribuido desde la semana 39 del embarazo, tres semanas más tarde que la propuesta inicial del Ministerio de Igualdad, que planteaba este derecho a partir de la semana 36 de gestación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La nueva 'ley de la RGI' integra el Ingreso Mínimo Vital y mejora las cuantías de madres y jubilados |
Deia - 11 de Mayo de 2022 |
El pasado mes de marzo, los gobiernos vasco y español firmaron el traspaso definitivo del Ingreso Mínimo Vital (IMV), el último colchón social de 491,63 euros para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión de las personas que viven solas o carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas. Dos meses después, el Consejo de Gobierno Vasco ha dado luz verde al proyecto de Ley del Sistema de Garantía de Ingresos e Inclusión, más conocida como la ley de la RGI que, además de integrar el IMV y complementar su cobro con la RGI o las Ayudas de Emergencia Social (AES), se amplían las coberturas. Además, se mejoran las cuantías para las personas más vulnerables (hasta un 40% a familias con menores a cargo y hasta un 17% a pensionistas). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Diputación ensalza la atención de la residencia municipal de Getxo como modelo público a imitar |
El Correo - 07 de Mayo de 2022 |
La residencia municipal Sagrado Corazón de Jesús ha sido reconocida por la Diputación Foral de Bizkaia por su modelo de unidades convivenciales para todas las plazas, instaurado tras un proceso de transformación en el que ha participado todo el personal. En estos momentos, es la primera de estas instalaciones en todo Bizkaia organizada en pequeñas unidades de convivencia en todo el centro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Más de 51.000 residentes en Euskadi cobran la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) |
Noticias de Gipuzkoa - 04 de Mayo de 2022 |
El 23,9 % de los beneficiarios, 12.211, complementan la RGI con el Ingreso Mínimo Vital (IMV), de los que la mayoría, un 53,7 %, viven en Bizkaia, mientras que el 26,2 % reside en Gipuzkoa y el 20,1 % en Álava. |
|
|
|
|
|
|
El debate sobre la renta "incondicional" en Euskadi llega este jueves al Parlamento Vasco |
Noticias de Gipuzkoa - 04 de Mayo de 2022 |
Sus promotores defienden que se trata de una herramienta eficaz para paliar la exclusión social en Euskadi. Otras voces hablan de "realismo mágico", en la medida en que no acaban de ver claro el encaje de esta prestación, que sería abonada por la administración pública y que garantizaría 900 euros mensuales para todas las personas mayores de 18 años, trabajen o no. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociale, Estrategia vasca contra la violencia hacia la infancia y adolescencia 2022-2025 = Haurren eta nerabeen kontrako indarkeriari aurre egiteko euskal estrategia 2022-2025.
Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 2022, 128 p., or.
La Dirección de Familias e Infancia del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales impulsa esta Estrategia Vasca contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia (2022-2025) con el fin de articular toda esa experiencia, el conocimiento acumulado y los esfuerzos que agentes múltiples realizan cada día para avanzar en una misma dirección. Así mismo, parte de una convicción: la prevención de la violencia contra las y los NNA requiere de la cooperación y colaboración entre agentes y sistemas, ya que no es posible abordar el tema de forma eficaz trabajando por separado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Raitano, M., et al., Fighting poverty and social exclusion. Including through minimum income schemes.
Luxemburgo, European Parliament, 2021, 162 p.
El estudio persigue dos objetivos principales. En primer lugar, aborda el tema de la pobreza y la exclusión social desde una perspectiva teórica, evaluando los conceptos relevantes, y una perspectiva empírica. Y, en segundo lugar, se centra en las políticas nacionales y de la UE que abordan la pobreza y la exclusión social, en particular, en los planes de ingresos mínimos, presenta estudios de casos de 6 países y evalúa la viabilidad de un marco de ingresos mínimos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Costas, E., et al., L'impacte dels tràmits administratius en l'accés a les prestacions socials. Una perspectiva conductual.
Barcelona, Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, 2022, 102 p.
Este informe analiza los defectos normativos de cuatro prestaciones sociales que se otorgan en Cataluña, así como las trabas digitales y los cuellos de botella administrativos, que están impidiendo que sea una ayuda efectiva, es decir, que lleguen a las personas que son susceptibles de ser beneficiarias y que se concedan en el tiempo que corresponda. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruiz-Narezo, M., et al., La educación social y los centros penitenciarios: nuevos horizontes.
, Zerbitzuan, n. 76, 2022, p. 87-97.
A través de una revisión de la literatura y la legislación vigente en el ámbito penitenciario, este artículo pretende acercarse a la figura del educador o educadora recogida en la ley, y también al modelo catalán, dejando pistas de cuáles podrían ser las funciones de la educación social en las prisiones de Euskadi, tras la reciente adquisición de competencias en dicha materia. Se analizan las dificultades y las oportunidades de intervención que plantea la prisión como un espacio educativo donde fomentar las relaciones interpersonales de apoyo y se defiende la necesidad de privilegiar lo humano a través de la presencia de la educación social en los centros penitenciarios. La clave está en generar espacios y procesos que persigan la reinserción y reeducación de las personas privadas de libertad. El objetivo del artículo es reivindicar la urgencia de la educación social como un derecho de ciudadanía, también en los contextos carcelarios vascos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rodríguez de Blas, D. (coord.), et al., Informe sobre exclusión y desarrollo social en la diócesis de Barcelona. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2021.
Serie: Informes Territoriales, Madrid, Fundación FOESSA, 2022, 159 p.
El presente Informe sobre exclusión y desarrollo social en la diócesis de Barcelona es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a través de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2021. Con este trabajo se pretende dar respuesta a la forma en que la pandemia de la COVID-19, y la crisis social y económica que ha comportado, ha afectado a los niveles de exclusión y de integración. Desde esta nueva fotografía que se ha obtenido sobre la situación de exclusión, conoceremos a fondo cuáles han sido los colectivos o sectores de la sociedad que se han visto más afectados y profundizaremos en la búsqueda de nuevos elementos que configuran la exclusión en ese nuevo contexto. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|