|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 385 marzo 2022 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2022/03/05-18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las adopciones internacionales se desploman en la CAV: solo 6 en 2021 |
Gara - 14 de Marzo de 2022 |
Las adopciones internaciones en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se desploman, y son mayoría las que se llevan a cabo dentro del propio Estado español. La mejora de los sistemas de protección de menores explica en parte unos números que la pandemia ha terminado de rematar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno vasco destaca la solidaridad de la juventud vasca |
Deia - 12 de Marzo de 2022 |
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Beatriz Artolazábal, destaca el valor del programa 'Juventud Vasca Cooperante' durante la selección de jóvenes que participarán en proyectos de ONGDs |
|
|
|
|
|
|
La OMS constata el impacto «rápido y profundo» sobre la salud mental |
Gara - 11 de Marzo de 2022 |
La salud mental de la población europea se ha visto muy afectada por la pandemia, según corrobora un informe de la OMS, que destaca la importancia del componente socioeconómico en las consecuencias de la crisis sanitaria. Esta también ha alterado los sistemas de salud esenciales, sobre todo la Atención Primaria y los programas de prevención. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las consecuencias de la brecha digital |
La Vanguardia - 10 de Marzo de 2022 |
La falta de acceso a internet provoca desigualdades e impide que los y las jóvenes con menos recursos tengan las mismas oportunidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La (des)igualdad del S. XXI: "Es injusto que te tengan que decir cuidado cuando vuelves sola a casa" |
Deia - 06 de Marzo de 2022 |
¿Es lo mismo nacer hombre o mujer en pleno Siglo XXI? Las nuevas generaciones vascas lo tienen claro: no. Y es que a pesar del avance en la sociedad, el machismo continúa siendo una lacra que condiciona la vida de las mujeres. Así se lo han transmitido siete jóvenes de los tres territorios a la consejera de Igualdad Beatriz Artolazabal en un encuentro organizado por este periódico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
García, A., , La protección del menor en el derecho europeo y español: el sharenting y su problemática.
Serie: Infancia y Adolescencia 10, Valencia, Editorial Universitat Politècnica de València, 2021, 121 p.
En la actualidad, las redes sociales ostentan un papel fundamental en nuestra vida diaria y, en especial, en la vida de la mayoría de los menores. De hecho, el acceso a Internet se produce a edades cada vez más tempranas. Esta situación, sumada al fenómeno de los menores influencers, es decir, aquellos menores que reciben una contraprestación por subir contendido a las plataformas digitales, han provocado un aumento significativo de los riesgos a los que se exponen en la Red. Asimismo, nos encontramos ante el auge de un escenario particular: el sharenting, las familias que sobreexponen a sus hijos e hijas en las redes sociales. De este modo, la presente monografía pretende examinar la protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen de los menores en este contexto digital internacional por su propia naturaleza y la penetración de las redes sociales. Concretamente, esta investigación mostrará los riesgos a los que se exponen los menores de edad desde la perspectiva de género y analizará la normativa estadounidense, europea y española en la materia, con el fin de estudiar la actual regulación del fenómeno y elaborar un examen crítico del mismo para la defensa del interés de tan vulnerable sector de la población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
García-Couceiro, N., et al., El modelo SBIRT como estrategia de prevención de las adicciones con y sin sustancia en adolescentes.
, Revista Española de Salud Pública, vol. 95, e202105065, 2021, p. 1-20.
La alta prevalencia del consumo de sustancias entre los adolescentes, los preocupantes patrones de consumo y el descenso de las edades de inicio, junto al crecimiento de las adicciones sin sustancia, suponen uno de los grandes desafíos actuales en materia de Salud Pública. Ello sugiere la necesidad de un cambio de enfoque en la labor de los dispositivos de Atención Primaria (AP), que han de ser más proactivos en la detección e intervención precoz. Aunque en España existen algunas experiencias previas, no disponemos de una sistemática debidamente protocolizada, fundamentada clínicamente y validada en las consultas, que pueda ser utilizada de forma generalizada, sencilla y con garantías por los profesionales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jiménez, M.J., López, C. (coords.), Violencia de género en la juventud. Las mil caras de la violencia machista en la poblacion joven.
, Revista de Estudios de Juventud, n. 125, 2022, 224 p.
Esta publicación, como la Estrategia de Juventud 2030, el Informe de Juventud del INJUVE (IJE), el Barómetro Juventud y Género realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD o el estudio La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España de la DGVG, revelan, por una parte, avances significativos en la lucha contra la violencia sobre las mujeres jóvenes y la construcción de una sociedad más igualitaria y justa, pero también muestran la necesidad de abordar nuevos frentes surgidos a la par de una sociedad cambiante, como el incremento de la violencia a través de redes sociales y las nuevas tecnologías, el avance de posturas entre hombres jóvenes que justifican o niegan la violencia contra las mujeres, o el incremento de agresiones LGTBIfóbicas sobre población joven, temas recogidos en este volumen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eurochild, Ensuring the European Child Guarantee helps end child poverty: Eurochild Taskforce recommendations.
Bruselas, Eurochild, 2022, 49 p.
La aprobación de la Garantía Infantil ha sido bien acogida entre las oenegés que trabajan con niñas, niños y adolescentes, algunas de las cuales han puesto en marcha iniciativas propias para contribuir al cumplimiento de este nuevo compromiso europeo. La red Eurochild, por ejemplo, ha creado un grupo de trabajo a fin de plantear recomendaciones de cara a la elaboración de los planes nacionales, previstos para marzo de 2022, donde cada Estado miembro debe concretar las medidas para implementar la Garantía Infantil en su territorio. El presente documento recoge los seis informes redactados por ese grupo hasta la fecha —correspondientes a Alemania, Bulgaria, Grecia, Irlanda, Italia y España—, junto con una serie de pautas generales. A fin de operativizar la Garantía Infantil, Eurochild reclama un enfoque político transversal e integral. Pide igualmente que el procedimiento para detectar menores en riesgo sea exhaustivo y detallado, y que no se base únicamente en la aplicación de un solo indicador estadístico. Por último, la red europea solicita que las entidades del tercer sector, así como las propias niñas, niños y adolescentes, participen en todas las fases de los planes estatales de Garantía Infantil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Villaescusa, M. I. (coord.), , Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo DUA-A.
Valencia, Conselleria d’Educació Cultura i Esport, Generalitat Valenciana, 2022, 195 p.
Guía elaborada por el CEFIRE (centros de formación, innovación y recursos educativos de la Comunidad Valenciana) específico de educación inclusiva para facilitar la implementación de los principios del diseño universal en los procesos de aprendizaje, a través de prácticas contrastadas. Presenta una fundamentación teórica junto con multitud de estrategias prácticas y herramientas con el fin de orientar en la identificación de barreras y en la creación de contextos de aprendizaje accesible. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|