|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 385 marzo 2022 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | El presente Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a través de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2021. Con este trabajo se pretende dar respuesta a la forma en que la pandemia de la COVID-19, y la crisis social y económica que ha comportado, ha afectado a los niveles de exclusión y de integración. Desde esta nueva fotografía que se ha obtenido sobre la situación de exclusión, conoceremos a fondo cuáles han sido los colectivos o sectores de la sociedad que se han visto más afectados y profundizaremos en la búsqueda de nuevos elementos que configuran la exclusión en ese nuevo contexto.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2022/03/03-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las consecuencias de la brecha digital |
La Vanguardia - 10 de Marzo de 2022 |
La falta de acceso a internet provoca desigualdades e impide que los y las jóvenes con menos recursos tengan las mismas oportunidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Martínez, R., , Detectar la soledad durante el envejecimiento. Una guía.
Serie: La soledad como fenómeno complejo 2,, Observatorio de la Soledad, 2022, 62 p.
La soledad no deseada se esconde. Se esconde porque cuesta expresarla, se oculta porque está estigmatizada. Es difícil verla porque, en muchas ocasiones, se naturaliza como un hecho asociado a la edad. Sin embargo, cada vez más, ocupa un lugar central en el ámbito de las intervenciones y las políticas públicas, siendo conocidos los efectos sobre la salud física, psicológica y social de la soledad no deseada, al mismo tiempo que, cada vez más, se comparte la idea de que luchar contra la soledad es una apuesta por la mejora de la calidad de vida de la persona en su conjunto. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malgesini, G. (dir.), et al., El derecho a la vivienda. La perspectiva autonómica.
Serie: Sociedades 3, Madrid, European Antipoverty Network España, 2021, 228 p.
Como se comprueba en este nuevo estudio de la Serie Sociedades de EAPN, la vivienda es un problema que afecta a toda la sociedad, de múltiples formas. Entre los aspectos más destacados, en este estudio se describe el elevado porcentaje del salario dedicado a la compra, al alquiler y al pago de los servicios, debido a la tensión del mercado y a la falta de alternativas de viviendas sociales. De este modo, existe el consenso de que la vivienda ha pasado de ser un bien social a ser un bien de consumo, un bien de mercado. Se describe también la falta de alternativa habitacional, especialmente de alquiler social y/o a precios asequibles. Esta circunstancia está agravada por el mercado turístico y la especulación en el mercado inmobiliario que conducen a la fijación de precios abusivos del alquiler de viviendas habituales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo y Gabinete Económico de CCOO, Por la igualdad real, contra la brecha salarial.
Madrid, Confederación Sindical de CCOO, 2022, 31 p.
En España existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben en promedio mujeres y hombres por su trabajo asalariado. Esta brecha salarial de género se explica por tres componentes: |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Iglesias, J., Ares, A. (coords.), Caminos de convivencia: claves para una adecuada integración social y convivencia intercultural en contextos locales.
Madrid, Oberaxe. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, 2022, 33 p.
En esta guía, elaborada por investigadores del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas, y promocionada por el OBERAXE de la Secretaría de Estado de Migraciones, se plantean los principales retos que existen hoy en día en materia de inmigración en la sociedad española, las líneas de intervención, así como los actores esenciales en este tema y finaliza con un apartado de conclusiones y recomendaciones. Se aborda la gestión de la diversidad desde una clave fundamental: la necesidad de dejar hacer “políticas para inmigrantes” para incluir la cuestión de la convivencia dentro del resto de políticas públicas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Glantz, E., Fox, P., A wrinkle in the process: financial inclusion barriers in an ageing Europe.
Bruselas, Finance Watch, 2021, 45 p.
La exclusión financiera puede entenderse como “un proceso por el cual las personas encuentran dificultades para acceder y/o utilizar servicios y productos financieros en el mercado general que sean adecuados a sus necesidades y les permitan llevar una vida social normal en la sociedad a la que pertenecen”. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|