|
|
|
|
|
|
Boletín personas con discapacidad nº 384 marzo 2022 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Esta guía se enmarca dentro de la línea de investigación-acción sobre el enfoque de derechos en la que Fundación Pilares lleva trabajando los últimos años. Con ella dan continuidad a las diversas publicaciones ya elaboradas y disponibles en su web en formato guía práctica: una para promover el ejercicio efectivo de los derechos de las personas en los cuidados familiares en el domicilio; la otra, para favorecerlos en residencias y centros de día mediante la actuación profesional. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2022/02/22-03/07 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Diputación asegura que mantendrá los servicios a los enfermos mentales |
El Correo - 03 de Marzo de 2022 |
El diputado de Bienestar Social, Emilio Sola, se comprometió ayer en el pleno de Juntas Generales a «dar respuesta» a las doce personas con enfermedad mental que ahora reciben atención en un piso de apoyo o en su propio domicilio. Lo hizo porque desde EH Bildu se puso en cuestión su compromiso con este colectivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las prestaciones sociales por discapacidad “viajarán entre países” de la UE a partir de 2023 |
Servimedia - 27 de Febrero de 2022 |
Las diputadas españolas en el Parlamento Europeo Soraya Rodríguez (Ciudadanos) y María Eugenia Rodríguez Palop (Unidas Podemos) confían en que las novedades normativas que las instituciones comunitarias prevén aprobar favorecerán la inclusión social de las personas con discapacidad y, en concreto, destacan los beneficios para el colectivo de la Tarjeta Europea de Discapacidad, que permitirá la portabilidad de las prestaciones sociales cuando el usuario se traslade a otro país de forma temporal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manzano-Soto, M. (coord.), , Avanzando hacia una educación inclusiva. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las CC. AA. a través de la revisión de la normativa.
Madrid, Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021, 234 p.
La finalidad de este informe es presentar el avance de las comunidades autónomas hacia un sistema más inclusivo, analizando la respuesta educativa que se da al alumnado con necesidades educativas especiales. Se trata de un estudio panorámico realizado a partir de la revisión normativa -desarrollada por las diferentes comunidades autónomas teniendo en cuenta la realidad territorial- y que da cuenta de las políticas públicas implementadas por las comunidades en relación a medidas de atención educativa, ajustes razonables y apoyos necesarios para garantizar una respuesta educativa de calidad en cualquier momento o etapa de su formación. El estudio pone de manifiesto que determinados factores son especialmente importantes para avanzar hacia una educación inclusiva y, según se desarrollen, pueden incrementar la capacidad inclusiva y de equidad del sistema promoviendo experiencias escolares de calidad y mejores resultados educativos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruiz, J. L., , Vacíos e insuficiencias en la adaptación y protección adecuada a las personas trabajadoras con discapacidad.
Serie: Estudios, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2019, 219 p.
Esta obra se centra en el análisis y en la búsqueda de posibles soluciones a los problemas de los trabajadores que, por su discapacidad, necesitan tanto medidas de adaptación en su puesto de trabajo como una protección general adecuada. El hecho de que su tratamiento doctrinal sea prácticamente nulo y la enorme relevancia que ha adquirido el estudio de la discapacidad en los últimos tiempos, especialmente, a partir de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, responde a la decisión de abordar el problema planteado como una cuestión, ante todo, de justicia social, desde la perspectiva de derechos, de capacidades, de desarrollo, enmarcado todo ello en su contexto relacional, que es también el contexto interdisciplinar. Por ello, la orientación de justicia, en el marco de relaciones jurídico-sociales, se ha pensado no sólo como delimitación, sino también como contribución o aportación a la comprensión del fenómeno de conjunto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Camps, V., , Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo.
Barcelona, Arpa, 2021, 205 p.
La ética del cuidado se ha ido en un tema central y perentorio a raíz de la pandemia de la covid-19. Un virus nos ha obligado a aceptar limitaciones que nunca hubiéramos imaginado, nos ha hecho un poco menos arrogantes y seguros de nosotros mismos. En el ámbito de la teoría, esta toma de conciencia debería conducir a un cambio de paradigma o de marco mental, capaz de equilibrar razón y sentimiento, en el ejercicio de la tan manoseada «inteligencia emocional», cuyas aportaciones prácticas no siempre son evidentes. Hay que reconocer que existe un derecho a ser cuidado y un deber de cuidar que no admite excepciones, que afecta a todo el mundo y cuya responsabilidad ha de ser asumida individual y colectivamente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estadísticas de discapacidad. Inclusión y dependencia (I).
, Índice. Revista de Estadística y Sociedad, n. 84, 2022, 36 p.
Las sociedades modernas y democráticas se caracterizan por reconocer y asegurar la dignidad de las personas, con independencia de sus circunstancias, ideas, origen, edad o cualquier otro tipo de características específicas y diferenciadoras. En este sentido, los organismos internacionales tienen presente la necesidad de mejorar la calidad de los datos y su capacidad de comparación internacional para facilitar el diseño y evaluación de políticas de inclusión. En este número de Índice y en el siguiente se realiza un repaso a algunas de las principales estadísticas de discapacidad e inclusión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vivas, I., , Vivir con discapacidad en el contexto de una pandemia: el derecho a tener derechos.
Madrid, Tecnos, 2021, 228 p.
Las personas con discapacidad son siempre las más castigadas en tiempos de crisis, las que más sufren, directa o indirectamente, sus efectos. Cuando las cosas no van bien, las consecuencias son mucho más graves para ellas, poniéndolas en una situación peor a la que ya tenían, lo que tiene una repercusión no sólo a nivel personal, sino también familiar y colectivo. Este ensayo, galardonado con el Premio de la XV Convocatoria del Premio de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en 2021, no pretende ser más que una ventana a una concreta realidad vivida por las personas con discapacidad y sus familias durante este año y medio de crisis sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, una secuencia de imágenes expresadas a través de palabras, una llamada de atención y, en ocasiones, un grito, un lamento. Tras tomar buena nota de todo lo que ha ido aconteciendo diariamente a mi alrededor desde el inicio de esta terrible pandemia, pongo negro sobre blanco lo que, con enorme preocupación, he vivido como espectadora jurídica (no sólo civilista): una profunda crisis de derechos humanos sin precedentes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|