|
|
|
|
|
|
Boletín género y familia nº 381 enero 2022 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| En este trabajo se presenta el programa Descubre tu Potencial para Educar a tus Hijos e Hijas, que consiste en una evaluación de la calidad del contexto familiar, realizada por medio de una visita domiciliaria a familias con niños y niñas entre cero y tres años derivadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario. La evaluación es seguida por una fase de intervención y de una evaluación del impacto de dicha intervención. Los resultados muestran que la intervención psicoeducativa sobre competencias parentales tales como la promoción del juego, la promoción del desarrollo cognitivo, el afrontamiento adaptativo del estrés y otras, mejora el desempeño de las familias en tales competencias. Durante el proceso de implementación del programa, se detectan áreas de mejora y se derivan implicaciones para la acción política basada en las claves de la parentalidad positiva. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hemeroteka 2021/01/06-19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Soñaba con ser la primera abogada gitana... y lo conseguí” |
La Vanguardia - 06 de Enero de 2022 |
El día 19 cumplo 45 años. Vivo en Huesca, la ciudad que me vio nacer. Casada, tengo dos hijos, Sergio y Paula (18 y 15). Católica practicante, como muchos gitanos creo en Dios y en la familia. Soy muy de centro, moderada y progresista. He sido la primera abogada gitana de Aragón y la primera en entrar en política. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malgesini, G. (dir.), et al., Análisis de los Servicios Sociales. Las personas atendidas y la perspectiva autonómica.
Serie: Sociedades, Madrid, European Anti-Poverty Network-España, 2021, 102 p.
El objetivo general de este estudio de la Serie Sociedades es efectuar un análisis crítico del funcionamiento de los Servicios Sociales, teniendo en cuenta el contexto ocasionado por la pandemia de Covid-19, considerando problemáticas preexistentes y nuevos desafíos, desde la óptica de las Comunidades Autónomas y de las personas atendidas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ecorys, Study on exploring the incidence and costs of informal long-term care in the EU.
Luxemburgo, Publications Office of the European , 2021, 199 p.
En primer objetivo de este estudio fue desarrollar una comprensión común del cuidado informal y sus características clave y confirmar esta comprensión con expertos. El segundo objetivo fue conocer el número de personas que prestan cuidados informales de larga duración y analizar sus características. El tercer objetivo fue estimar los costos asociados a la prestación de cuidados informales de larga duración para el individuo y el Estado, utilizando diferentes conceptos de costos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Giménez-Bertomeu, V.M. (dir.), , El diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas.
Alicante, Laboratori de Serveis Socials, 2021, 366 p.
El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) producir conocimiento sobre el diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y sobre la participación de las personas usuarias en los procesos mediante los cuales son elaborados y (2) proporcionar evidencias para formular propuestas para su mejora. El trabajo se estructura en seis partes y doce capítulos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos teóricos, normativos y profesionales que justifican la necesidad y pertinencia del diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los SSAP, con la participación de las personas usuarias. (2) La segunda parte recoge el diseño metodológico seguido para producir evidencias empíricas sobre las características del diagnóstico y de la planificación de la intervención individual en los SSAP. (3/4) La tercera y la cuarta parte presentan los principales resultados obtenidos de la investigación empírica (grupos de discusión con personal directivo y profesional y entrevistas con personas usuarias). (5) La quinta parte se destina a la síntesis y discusión de los resultados obtenidos. (6) La sexta y última parte concluye con aportaciones sobre las características que debería tener el diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los SSAP y sobre la participación de las personas usuarias en su proceso de elaboración y su resultado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rojas, I., et al., Jóvenes y consumo no médico de psicofármacos: un análisis desde el enfoque de género.
Madrid, Fundación Atenea, 2020, 112 p.
Los objetivos de este estudio son: Conocer la realidad del consumo no médico de psicofármacos por parte de la población juvenil desde el enfoque de género; Identificar los patrones de consumo no médico de psicofármacos de chicos y chicas. Analizar la percepción del riesgo acerca del consumo no médico de psicofármacos por parte de los y las jóvenes. Describir los usos y motivaciones del consumo no médico de psicofármacos por parte de los chicos y chicas jóvenes. Identificar diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres con relación al consumo no médico de psicofármacos por parte de la población juvenil. Elaborar propuestas de prevención y atención del consumo no médico de psicofármacos por parte de la población juvenil. Contribuir a la lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|