|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 379 diciembre 2021 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | | .jpg) | |  | |  | Observatorio Vasco de la Juventud, Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi en relación a la emancipación 2020 = Euskadiko gazteen emantzipazio-egoeraren diagnostikoa 2020. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2021, 65 p., 65 or. | | Aumaitre, A., et al., Crecer saludable(mente). Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia. Madrid, Save the Children España, 2021, 76 p. | | UNICEF, Medidas para reducir la pobreza y la exclusión social de los niños y niñas y recomendaciones para la aplicación de la Garantía Infantil Europea en España. UNICEF, Comisión Europea, 2021, 123 p. | El objetivo principal de este informe es analizar la situación de la juventud menor de 35 años de Euskadi en relación a la emancipación: ver cuántas personas están emancipadas y en qué condiciones, cuántas desearían emanciparse, a qué dificultades se enfrentan, de qué recursos públicos para la emancipación disponen, etc. Para ello se han tomado como referencia tanto datos de diferentes estudios que ha realizado el propio Observatorio Vasco de la Juventud, como de estudios de otras entidades o bien estadísticas publicadas o proporcionadas por diferentes organismos como, por ejemplo, el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco o Eustat, Instituto Vasco de Estadística, entre otros. | | La pandemia de la COVID-19 ha puesto sobre la mesa uno de los problemas más importantes a los que nos enfrentamos como sociedad: la salud mental de nuestros ciudadanos y ciudadanas, y especialmente de aquellos que deberíamos proteger más: niños, niñas y adolescentes. Las duras medidas de confinamiento, aislamiento y prevención, unas perspectivas laborales y económicas cada vez más inciertas y el miedo a un virus mundial han disparado todas las alarmas, tanto en hospitales y centros escolares como en familias, sobre el estado de la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios o las tentativas de suicidio no las ha traído la COVID-19. Ya en 2015 la salud mental fue incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta las circunstancias sociales y económicas que la determinan. | | La Garantía Infantil Europea (GIE) tiene como objetivo hacer frente a la vulnerabilidad socioeconómica de los niños y niñas en Europa a través de un enfoque integrado, que busca asegurar que todos los niños y niñas en Europa tengan garantizado el acceso a una educación infantil y atención a la primera infancia (ECPI) gratuita y de calidad, educación y atención sanitaria, una nutrición adecuada y equilibrada, y una vivienda digna. La satisfacción de estas cinco necesidades básicas mediante planes de acción nacionales y europeos mejorará notablemente las condiciones de vida y las oportunidades de los niños y niñas en situación de desventaja. Este documento ofrece un análisis exhaustivo y basado en evidencias de las políticas públicas, los programas, los sistemas, los procesos y los mecanismos que en los últimos años han tenido como objetivo abordar la pobreza infantil y la exclusión social en España. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2021/12/04-20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las escuelas infantiles de 0-2 años serán gratuitas en Euskadi a partir de 2023 |
Deia - 16 de Diciembre de 2021 |
El descenso de la natalidad, el aumento de la edad de maternidad y la mayor longevidad han derivado en un envejecimiento de la población de Euskadi con graves riesgos para la sostenibilidad misma del país, tal y como lo conocemos. Por este motivo, el Gobierno vasco y las diputaciones están elaborando una estrategia común con 25 medidas para abordar a corto y medio plazo un reto demográfico que, aunque global en las sociedades desarrolladas, preocupa y ocupa a las instituciones vascas.. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
«Te sientes completo al verla feliz» |
El Correo - 05 de Diciembre de 2021 |
Acogimientos familiares, de urgencia, temporales, permanentes o especiales. Dos parejas relatan su experiencia como padres de acogida. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gabinete Económico de CCOO, La precariedad laboral en España. Una doble perspectiva.
, Confederación Sindical de Comisiones Obreras, 2021, 95 p.
El objetivo de este informe es examinar la precariedad laboral en España desde una doble perspectiva novedosa, centrada, por una parte, en la precariedad general que existe en el conjunto del mercado de trabajo y, por otra, en la precariedad que sufre específicamente el colectivo más amplio de la fuerza laboral, el conformado por asalariados. Para ello, se desarrolla un detallado análisis empírico sobre la base de los microdatos más recientes de la Encuesta de Población Activa anual y la elaboración de 2 indicadores para la medición de la precariedad y la situación general del mercado de trabajo: el Índice de Precariedad Asalariada Multidimensional para la cuantificación de la precariedad asalariada y el Índice de Precariedad Laboral Global para la precariedad de ámbito general. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ibarra, R., González-Bueno, G., Por una prestación para la crianza. Escenarios para una deducción fiscal reembolsable en España.
Madrid, Plataforma de Infancia, 2021, 40 p.
Las organizaciones de derechos de infancia, desde hace ya varios años y con distintas propuestas, vienen insistiendo en la necesidad de mejorar de forma sustancial las prestaciones monetarias a las familias con hijos e hijas menores de edad, tanto en su importe, como en su cobertura y en su accesibilidad. En estas propuestas a menudo aparecen tres propósitos que deberían guiar los objetivos de esta mejora de prestaciones: |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cazottes, E., , Les enfants en situation de rue. Étude sur les pratiques socio-éducatives en France et en Pologne.
París, Éditions L'Harmattan, 2021, 283 p.
Desde finales de la década de los noventa, el fenómeno de los niños en situación de calle se ha ido en un problema social en Francia. Los medios de comunicación y las autoridades políticas presentan a los niños que no encuentran su lugar en las estructuras educativas, culturales o de ocio. En Francia, ciertos equipos de prevención intervienen con este colectivo. En Polonia, se han creado guarderías educativas para intervenir con los niños en situación de calle. Para comprender mejor estas prácticas, se llevó a cabo una encuesta de campo en Francia y Polonia. La encuesta nos permite comprender los lugares y espacios en los que estos niños evolucionan en los dos países y las lógicas de acciones presentes en las prácticas. También se aborda el tema de la participación infantil. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Valencia-Ortiz, R., et al., Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes.
, Tecnología, Ciencia y Educación, n. 18, 2021, p. 99-125.
El uso excesivo de las redes sociales puede provocar efectos contraproducentes en los jóvenes: aislamiento social, distorsión entre el mundo real y virtual, falta de atención hacia otras actividades, depresión, ansiedad, problemas de salud y fracaso escolar. Ante esta perspectiva, es importante ofrecer información sobre las redes sociales desde una visión educativa. Con este artículo se pretende analizar el impacto que tienen en los jóvenes y estudiar algunos elementos que hay que controlar desde el ámbito educativo. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica por diversas fuentes científicas, empleando un total de 116 publicaciones. Tras el análisis de estas fuentes científicas, se concluyó que las instituciones educativas, los docentes y los padres desempeñan un papel significativo para disminuir los desafíos que aparecen al emplear las redes sociales. Las instituciones educativas y los docentes deben ofrecer medios para desarrollar competencias digitales que permitan a los jóvenes desenvolverse de forma adecuada con ellas. Respecto a los padres, es necesario brindarles información para que guíen a sus hijos en la utilización de estas tecnologías. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|