|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 378 diciembre 2021 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Este documento tiene como finalidad principal desarrollar un marco contextual del bienestar personal y social en el campo de la discapacidad. El estudio, acorde con la naturaleza polifacética del bienestar, se desarrolla de manera transdisciplinar con el fin de abordar la riqueza y complejidad de este tema. El bienestar es un concepto amplio que abarca mucho más de lo que cada una de las distintas disciplinas le atribuye, por lo que un enfoque integral ofrece la oportunidad para una comprensión mucho mayor de los determinantes, indicadores y procesos involucrados en el bienestar personal y social de la población con discapacidad; y para explicar la fuerte correlación entre desarrollo sostenible, protección de derechos humanos y bienestar.  |  | Fernández, F. J. (dir.), Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Respuestas a problemas de acceso y permanencia en el empleo. Serie: Monografías, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021, 555 p. Este libro ofrece propuestas y soluciones a las dificultades que encuentran para trabajar las personas con discapacidad intelectual. El análisis se enfoca desde una doble perspectiva: jurídica y empresarial. La primera pone el acento en mostrar la normativa vigente sobre diversos aspectos del empleo que afecta directamente al mencionado colectivo (derechos reconocidos nacional e internacionalmente, concepto, baremación, conexiones con otras figuras cercanas, estímulos creados para su contratación, cuota de reserva, ajustes razonables, empleo protegido), pero también se ocupa de clarificar problemas como la discriminación directa o indirecta en el trabajo por razón de discapacidad, así como otras cuestiones de interés como la regulación autonómica en materia laboral que afecta a personas con discapacidad. La segunda perspectiva, centrada en el estudio real de la actividad empresarial, basa la investigación en actuaciones de campo (entrevistas, dinámica de grupos, etc.) con empresas y con diversas asociaciones dedicadas al apoyo a personas con discapacidad intelectual en el trabajo, desde las que se han realizado eficaces propuestas de acción positiva. Ambas perspectivas arrojan resultados sugerentes que contribuirán, sin duda, a la real inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2021/11/20-12/09 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sanidad ampliará el acceso a la pastilla del VIH |
Diario de Noticias de Álava - 02 de Diciembre de 2021 |
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció ayer que el Gobierno central va a ampliar el acceso a la profilaxis preexposición contra el VIH en la cartera de salud, que podrá prescribirse desde los 16 años y para "cualquier persona vulnerable" al virus de la inmunodeficiencia humana. La PrEP es una intervención biomédica, consiste en una pastilla preventiva, dirigida a prevenir la transmisión del virus en personas con alto riesgo de contraer la infección. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Supervivientes al suicidio, la hora de romper el silencio |
Gara - 29 de Noviembre de 2021 |
La tendencia descendente de suicidios anuales parece haberse roto y preocupan las adolescentes. Los supervivientes del suicidio rompen el silencio para salir de su aislamiento y forzar un debate público que sirva para activar medidas preventivas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
40 años de VIH, la epidemia de la muerte y de la vida |
El País - 26 de Noviembre de 2021 |
El virus de la inmunodeficiencia humana en su estadio final, el sida, ha matado a 40 millones de personas desde 1981, más de 60.000 en España. Aquella enfermedad sin nombre que atacaba a gais y toxicómanos es hoy una dolencia crónica que bien tratada permite una vida normal. Sin embargo, aún no existe vacuna eficaz y se mantiene el estigma de los que viven con ella. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cien por cien capaces de trabajar |
El Correo - 21 de Noviembre de 2021 |
Lantegi Batuak es una entidad promovida por Gorabide, la asociación vizcaína en favor de las personas con discapacidad intelectual. La crearon los padres y las madres de hijos con discapacidad, para que ellos tuvieran una profesión y un
empleo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Elkatean. Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Euskadi, Guía de vida independiente. Recursos y alternativas para decidir dónde, cómo y con quién vivir = Bizitza independentea izateko gida. Non, nola eta norekin bizi erbakitzeko baliabideak eta aukerak.
Donostia-San Sebastián, Elkatean, 2021, 47 p., 47 or.
Esta guía pretende ser una herramienta dirigida a facilitar a las personas con discapacidad y a las y los profesionales que les ofrecen información, asesoramiento y orientación desde distintos ámbitos (servicios sociales, empleo, vivienda, etc.), el conocimiento sobre las ayudas, recursos y alternativas actualmente disponibles, que pueden contribuir a ayudarles a emprender un recorrido de vida independiente. No tiene un carácter exhaustivo desarrollando todos los recursos para las personas con discapacidad –al respecto se puede consultar la Guía de recursos para las personas con discapacidad física (Elkartean, 2017)–, sino solo aquellos más relacionados con la vida independiente. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio de la Realidad Social, I Informe sobre la discapacidad en Navarra 2020.
Serie: Informes Anuales del Observatorio, Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2021, 59 p.
Este primer informe sobre la discapacidad en Navarra pretende por parte del Departamento de Derechos Sociales ampliar el análisis de sus materias competentes y su puesta a disposición de la ciudadanía. Los datos expuestos principalmente hacen referencia al periodo que va desde el año 2015 y se centran específicamente en el año 2020. Estos datos provienen de las estadísticas oficiales y de los registros administrativos propios de la Comunidad Foral de Navarra. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gallup International, The ILO Global HIV Discrimination in the World of Work survey.
Ginebra, International Labour Organization, 2021, 157 p.
Más de 40 años después del comienzo de la epidemia de SIDA, persisten el estigma y la discriminación relacionados con el VIH, según esta encuesta mundial. Casi cuatro de cada diez personas encuestadas dijeron que no se debería permitir a las personas que viven con el VIH trabajar directamente con quienes no lo tienen. Hasta seis de cada diez personas apoyaron la obligatoriedad de las pruebas del VIH antes de poder trabajar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Laporte, A., Siddiqi, A. (eds.), Rethinking long-term care.
, Healthcare Papers, vol. 20, n. 1, 2021, 86 p.
En todo Canadá, el sector de la atención a largo plazo ha recibido una mayor atención desde el impacto devastador de la pandemia COVID-19. Muchos han argumentado que los efectos de la pandemia se ampliaron debido a déficits arraigados, incluidos financiación, personal e infraestructura. Este número reúne un conjunto de comentarios de expertos canadienses que proponen ideas y estrategias sobre cómo transformar la atención a largo plazo para que se convierta en un lugar donde las personas vulnerables estén seguras y reciban la atención que necesitan. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo de Trabajo para la Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, Prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo. Guía para centros escolares. Protocolo de actuación inmediata.
Zaragoza, Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso Escolar, 2021, 58 p.
El suicidio supone un importante problema de salud a nivel mundial y genera cada vez mayor impacto entre los jóvenes. Aunque la incidencia del suicidio en menores en Aragón no es elevada, constituye una de las principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, por lo que resulta fundamental darle visibilidad desde las diferentes instituciones, además de seguir trabajando la educación emocional y la convivencia. Los centros educativos son espacios privilegiados para la detección del malestar emocional de la población infantil y juvenil, lo que los convierte en espacios donde abordar un problema que es responsabilidad de toda la sociedad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|