Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín exclusión social nº 377 diciembre 2021
Destacado Hemeroteka 2021/11/17-12/02 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacado  
   
 

Malgesini, G. (dir.), et al., El Ingreso Mínimo Vital un año después. La perspectiva autonómica. Serie: Sociedades n. 1, Madrid, European Anti-Poverty Network-España, 2021, 109 p.

Este estudio tiene como objetivo realizar el seguimiento del Ingreso Mínimo Vital decretado en el año 2020 para cubrir las necesidades básicas imprescindibles de un gran número de personas en situación de pobreza extrema desde una perspectiva territorial. El estudio forma parte de la Serie Sociedades, mediante la que EAPN-ES realiza y publica estudios en los que se concretan las líneas básicas de actuación reflejadas en el Plan Estratégico 2020-2022: la generación de conocimiento compartido sobre la pobreza multidimensional y la interseccionalidad social, las políticas y su impacto, analizando la realidad autonómica, contando con las voces de las personas en situación de pobreza y de sus entidades, para la facilitación de la interlocución, la incidencia y el fortalecimiento del diálogo civil.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Hemeroteka 2021/11/17-12/02  
   
 
Un estudio europeo concluye que la pobreza se hereda entre generaciones
Deia - 02 de Diciembre de 2021
El estudio señala que existe una relación entre la mala situación económica de los individuos y su origen familiar, así un 23% de las personas que están hoy en riesgo de pobreza en la UE ya sufrieron esta situación en su entorno familiar a los 14 años.
 
   
 
Mujeres migrantes, las más desprotegidas ante la violencia de género durante el confinamiento por el coronavirus
Público - 01 de Diciembre de 2021
La falta de acceso a la información, el miedo a denunciar, la brecha digital y la falta de abordajes multiculturales, entre los principales obstáculos que sufrieron estas mujeres durante el confinamiento, advierte un estudio publicado este martes.
 
   
 
Editorial: La renta incondicional, un debate enriquecedor
Gara - 30 de Noviembre de 2021
Existe una importante controversia en torno a la renta básica incondicional (RBI), especialmente en ámbitos académicos y sindicales; tal vez sea porque la gente corriente ve la propuesta excesivamente utópica.
 
   
 
Miles de familias piden ayudas para pagar la luz y el gas mientras los recibos siguen desbocados
Públco - 28 de Noviembre de 2021
Los programas de ayudas de emergencia de ayuntamientos de todo el país reciben una avalancha de solicitudes para poder hacer frente a los crecientes costes que supone calentar una vivienda con electricidad, butano, gas o calefacción, cuyos precios alcanzan niveles de récord.
 
   
 
Diagnosticado con déficit de atención y solo necesitaba gafas: así es la pobreza visual en España
Público - 27 de Noviembre de 2021
El 8,59% de los menores padece pobreza visual y uno de cada tres fracasos escolares está relacionado con problemas en la vista.
 
   
 
“La renta básica daría autonomía y nos permitiría salir de las dinámicas del patriarcado que nos tienen exhaustas”
Público - 27 de Noviembre de 2021
Sarah Babiker sabe de renta básica, de feminismo y de contar todo ello. Con matices en todos los sitios, consciente de que simplificar equivaldría a negar realidades y debates. Periodista, diplomada en Antropología Social, socia de El Salto Diario y colaboradora de diversos medios, participó en el XX Simposio Renta Básica Universal e Incondicional que se celebró en Uviéu y Mieres el pasado mes de noviembre. Hablamos con ella de feminismo y renta básica para ir desenredando la madeja de antiguas y nuevas conversaciones en la lucha por la igualdad.
 
   
 
El Congreso convalida el decreto que suaviza el recorte a las eléctricas y refuerza el bono social
El Diario - 26 de Noviembre de 2021
El texto sale adelante por una amplia mayoría de 189 votos a favor, uno en contra y 158 abstenciones; Ribera insiste que el sistema necesita "mejoras" porque la regulación actual "no funciona" en situaciones "extremas" como esta.
 
   
 
O. Granado (ex secretario de Estado de la Seguridad Social): Los problemas del ingreso mínimo vital
El País - 26 de Noviembre de 2021
A pesar de las bienintencionadas y numerosas correcciones de la norma, queda el espinoso tema del sinhogarismo.
 
   
 
B. Muñoz-Pogossian (Directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA): Migración y democracia: por qué importa el discurso
Agenda Pública - 25 de Noviembre de 2021
El problema es que los discursos anti-inmigración y esencialmente anti-democráticos se fortalecen gracias a dos variables: por un lado, del sentimiento de ‘nosotros contra ellos’ y de la construcción del miedo sobre un supuesto ataque a la identidad nacional; por el otro, de la necesidad de encontrar un ‘chivo expiatorio político’ mediante el cual esos líderes culpan a los migrantes y refugiados de los problemas sobre los cuales aquéllos debieran rendir cuentas.
 
   
 
Gobierno Vasco y Diputación abogan por la creación de corredores seguros para el tránsito de migrantes
El Correo - 20 de Noviembre de 2021
Tras el fallecimiento de Abdoulayer Coulibaly, Euskadi intensificó la información sobre la peligrosidad del río con carteles en diferentes idiomas, dice el director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta.
 
   
 
Instalar un ascensor saldrá gratis a quien tenga baja pensión o escasos ingresos
El Correo - 20 de Noviembre de 2021
Vivienda crea una nueva ayuda que sufraga toda la obra de accesibilidad a las familias de tres miembros que ganen menos de 15.000 euros al año.
 
   
 
El Congreso aprueba la ley del ingreso mínimo vital con la ayuda por hijo de hasta 100 euros mensuales
El Diario - 20 de Noviembre de 2021
El Parlamento, con el apoyo de los partidos del Gobierno, ERC, PNV y Ciudadanos, manda la legislación al Senado para su aprobación definitiva, con mejoras en el acceso para los jóvenes, personas en paro que agotan la protección por desempleo y aquellas que sufren una caída repentina de ingresos.
 
   
 
La asignatura pendiente de la integración social
El Correo - 19 de Noviembre de 2021
Muy a menudo, detrás de un problema de delincuencia hay otro de exclusión y pobreza. Y los datos que maneja el Ayuntamiento de Bilbao en cuanto a detenciones reflejan que existe una asignatura pendiente en materia de integración. En 2015, la mitad de las personas arrestadas eran nacionales. En 2020, la proporción de foráneos subió por encima del 68%.
 
   
 
J. Martín-Vide (Catedrático de Geografía Física): "El cambio climático agudiza las desigualdades sociales"
Público - 19 de Noviembre de 2021
Entrevistamos al catedrático de Geografía Física Javier Martín-Vide, que también coordina el Grupo de Expertos en Cambio Climático de Catalunya, para analizar los resultados de una COP26 en la que ha habido "progresos", pero que son insuficientes. Defiende la necesidad de cambiar de modelo económico para paliar los efectos de la emergencia climática y explica los impactos que ésta tiene en Catalunya.
 
   
 
Expertos alertan de que los modelos lingüísticos generan una «guetización» en los colegios vascos
El Correo - 18 de Noviembre de 2021
La primera jornada de comparecencias confirma que la segregación escolar y el euskera serán los grandes temas del pacto previo a la ley educativa.
 
   
 
El Gobierno propone usar edificios públicos para promover el autoconsumo y reducir la pobreza energética
El Diario - 18 de Noviembre de 2021
La hoja de ruta que ha sacado a consulta Transición Ecológica prevé que los hogares tengan instalado en 2030 el equivalente a dos nucleares, unos 2 GW, que podrían llegar a 4,7GW en un escenario de "alta penetración".
 
   
 
El Gobierno español destinará 6.430 millones contra la pobreza infantil
Deia - 17 de Noviembre de 2021
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra ha destacado que el Gobierno destinará 6.430 millones de euros para luchar contra la pobreza infantil, un problema que alcanzó "un récord" en 2014 cuando gobernaba Mariano Rajoy, ha afirmado, con "casi 1 de cada 3 niños" en riesgo de pobreza.
 
   
 
El Gobierno Vasco reforzará los programas de euskera para migrantes
Noticias de Gipuzkoa - 17 de Noviembre de 2021
El Gobierno Vasco se ha propuesto intensificar los programas de aprendizaje y de refuerzo del euskera dirigidos a migrantes, tanto en el ámbito socioeconómico como en el educativo. Esta es una de las iniciativas recogidas en la Agenda Estratégica del Euskera 2021-2024 presentada este martes en la reunión del Consejo Asesor del Euskera, presidida por el lehendakari, Iñigo Urkullu.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

Luque, A., et al. (coords.), Los procesos de responsabilidad social en la economía social y sus confrontaciones. , Prisma Social, n. 35, 2021, 312 p.

La finalidad de este monográfico se asienta en la necesidad de recodificar el alcance, aplicación y reporte de todos los procesos de responsabilidad social empresarial en todo tipo de organizaciones de carácter social. Para ello se ha priorizado la necesidad de análisis en el campo de organizaciones sociales en toda Iberoamérica, haciendo de igual modo énfasis en sus políticas públicas y organismos supranacionales relacionados, así como en sus interrelaciones subyacentes. Así, la conformación del presente número sobre procesos de Responsabilidad Social Empresarial en el marco de la economía social tiene como finalidad analizar si la mejora de los mecanismos sociales no obligatorios puede derivar en políticas transformadoras reales a nivel social, medioambiental, cultural y político, evitando caer en el marco de la autocomplacencia o la beneficencia. Para ello se pretende conocer desde un punto de vista crítico y propositivo las asimetrías y efectos multidimensionales derivados de los procesos de voluntariedad social, así como sus orígenes.

   
     
     
 

Malgesini, G. (dir.), et al., El Ingreso Mínimo Vital un año después. La perspectiva autonómica. Serie: Sociedades 1, Madrid, European Anti-Poverty Network-España, 2021, 109 p.

Este estudio tiene como objetivo realizar el seguimiento del Ingreso Mínimo Vital decretado en el año 2020 para cubrir las necesidades básicas imprescindibles de un gran número de personas en situación de pobreza extrema desde una perspectiva territorial. El estudio forma parte de la Serie Sociedades, mediante la que EAPN-ES realiza y publica estudios en los que se concretan las líneas básicas de actuación reflejadas en el Plan Estratégico 2020-2022: la generación de conocimiento compartido sobre la pobreza multidimensional y la interseccionalidad social, las políticas y su impacto, analizando la realidad autonómica, contando con las voces de las personas en situación de pobreza y de sus entidades, para la facilitación de la interlocución, la incidencia y el fortalecimiento del diálogo civil.

   
     
     
 

Blanchet, T., et al., Why is Europe more equal than the United States?. Serie: Working Paper 2020/19, Paris, World Inequality Lab, 2021, 61 p.

Este artículo combina todos los datos disponibles de encuestas, impuestos sobre la renta y cuentas nacionales para producir series de desigualdad de ingresos antes y después de impuestos en veintiséis países europeos entre 1980 y 2017. Las estimaciones son consistentes con las tasas de crecimiento macroeconómico y comparables con las cuentas nacionales distributivas de EE. UU. La desigualdad creció en casi todos los países europeos, pero mucho menos que en Estados Unidos. Este aumento se concentró en el extremo superior de la distribución del ingreso y fue más pronunciado en Europa del Este. Contrariamente a la opinión generalizada, demostramos que los niveles más bajos de desigualdad de Europa no se pueden explicar por sistemas de impuestos y transferencias más igualadoras. Después de contabilizar los impuestos indirectos y las transferencias en especie, EE. UU. redistribuye una mayor proporción de la renta nacional a los grupos de bajos ingresos que cualquier otro país europeo. La “predistribución”, no la “redistribución”, explica por qué Europa es menos desigual que Estados Unidos.

   
     
     
 

Axelsson, T.K., et al., RESISTIRÉ Project. D4.1 Qualitative indications of inequalities produced by COVID-19 and its policy responses. 1st cycle summary report. Örebro, Örebro University, 2021, 128 p.

Este informe pone de relieve las desigualdades producidas por COVID-19 y / o (re)producidas por las respuestas políticas. Se basa en la recolección y análisis de datos cualitativos identificados en el marco desarrollado en RESISTIRÉ. Se deriva de métodos extensos y mixtos para recopilar datos en el primero de los tres ciclos de investigación del proyecto. Incluye talleres y entrevistas con expertos en desigualdad y entrevistas narrativas con personas individuales que viven en toda Europa. Estos nos brindan información sobre el impacto de COVID desde perspectivas tanto profesionales como personales, incluidas las ideas y experiencias de expertos en la sociedad civil, expertos en gestión pública, académicos y las historias individuales de experiencias vividas durante COVID-19. Estos conocimientos nos permiten analizar los impactos conductuales, económicos, sociales y ambientales de COVID-19 desde una perspectiva de género + y en grupos vulnerables / marginados. A través de esta recopilación y análisis de datos, el informe proporciona información analítica durante el segundo año del brote.

   
     
     
 

Todeschini, F., De Quintana, J., Avaluació del disseny i implementació de la Renda Garantida de Ciutadania de Catalunya. Informe provisional (maig 2021). Barcelona, Ivàlua. Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques, 2021, 80 p.

La Renta Garantizada de Ciudadanía de Cataluña (RGC), que se puso en marcha durante septiembre de 2017, tiene como objetivos garantizar los mínimos de una vida digna, promover la autonomía y la participación activa de las personas en la sociedad y su apoderamiento, superar las condiciones que le han llevado a necesitar ésta u otras prestaciones similares y racionalizar y simplificar las prestaciones existentes.

   
     
     
 

Estrategia 2030 para Reducir la Brecha Salarial en Euskadi y Plan Operativo de Acción 2019-2020. Informe de evaluación = 2030 Estrategia Euskadin Soldata-arrakala Murrizteko eta Ekintza-Plan Eragilea 2019-2020. Ebaluazio-txostena. Vitoria-Gasteiz, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, 2021, 54 p., or.

La Estrategia 2030 y el Plan Operativo de Acción 2020 para reducir la Brecha Salarial en Euskadi obedecen al objetivo prioritario del Gobierno Vasco de “impulsar medidas económicas y sociales para avanzar en la igualdad retributiva, promover la transparencia salarial en las empresas, y combatir la discriminación salarial” entre hombres y mujeres por cuanto pueden contribuir no sólo al empoderamiento y mayor autonomía económica de las mujeres, sino también al crecimiento económico, al aumento de la productividad y a la conciliación corresponsable de la vida familiar, personal y laboral. Luchar contra la brecha salarial es un compromiso de justicia social. La brecha salarial es una de las más graves consecuencias de las desigualdades entre mujeres y hombres que siguen vigentes en nuestra sociedad y uno de los factores que, a su vez, reproduce y perpetúa esta desigualdad. Es un problema complejo, de carácter estructural, que tiene su origen en múltiples causas y que, por tanto, requiere de la aplicación de medidas de toda naturaleza, que aborden de forma multidimensional los diversos factores que intervienen, y que precisa contar con la implicación y compromiso de todos los agentes concernidos y del conjunto de la sociedad. Asimismo, eliminar las desigualdades salariales entre hombres y mujeres conlleva beneficios que repercuten en la economía y en la sociedad en general.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Bizkaia 
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 Andalucía 
   
  
 Asturias 
   
  
 Canarias 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
  
 Castilla y León 
   
   
  
 Cataluña 
   
   
  
 La Rioja 
   
  
 Madrid 
   
  
 Navarra 
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu