|
|
|
|
|
|
Boletín acción social nº 378 diciembre 2021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Prentsa 2021/11/16-12/01 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hurkoa y Teléfono de la Esperanza atenderán a mayores en soledad |
Noticias de Gipuzkoa - 01 de Diciembre de 2021 |
La iniciativa de Cáritas Diocesana dirigida a personas mayores, Hurkoa, y el Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa firmaron ayer un convenio de colaboración para reforzar sus actuaciones de apoyo a quienes se encuentran en situación de fragilidad y viven en sus domicilios, uno de cuyos "rasgos asociados" es la soledad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuidados centrados en las relaciones |
Diario de Noticias de Álava - 28 de Noviembre de 2021 |
La Diputación Foral de Álava lanza Gizarea, un modelo innovador en atención que busca implicar a usuarios, familias y profesionales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La asignatura pendiente de la integración social |
El Correo - 19 de Noviembre de 2021 |
Muy a menudo, detrás de un problema de delincuencia hay otro de exclusión y pobreza. Y los datos que maneja el Ayuntamiento de Bilbao en cuanto a detenciones reflejan que existe una asignatura pendiente en materia de integración. En 2015, la mitad de las personas arrestadas eran nacionales. En 2020, la proporción de foráneos subió por encima del 68%. |
|
|
|
|
|
|
Récord de víctimas de violencia de género atendidas en el servicio psicológico de Álava |
Diario de Noticias de Álava - 19 de Noviembre de 2021 |
Aumenta el número de víctimas de violencia de género atendidas en el servicio psicológico de la Diputación. Aumenta hasta alcanzar cifras récord en lo que va de año (1.103). Aumenta hasta duplicarse el número la última década. Aumenta sin un techo a la vista, es decir, sin que los servicios sociales sean capaces de prever hasta dónde puede crecer esta lacra. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno español destinará 6.430 millones contra la pobreza infantil |
Deia - 17 de Noviembre de 2021 |
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra ha destacado que el Gobierno destinará 6.430 millones de euros para luchar contra la pobreza infantil, un problema que alcanzó "un récord" en 2014 cuando gobernaba Mariano Rajoy, ha afirmado, con "casi 1 de cada 3 niños" en riesgo de pobreza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malgesini, G. (dir.), et al., El Ingreso Mínimo Vital un año después. La perspectiva autonómica.
Serie: Sociedades 1, Madrid, European Anti-Poverty Network-España, 2021, 109 p.
Este estudio tiene como objetivo realizar el seguimiento del Ingreso Mínimo Vital decretado en el año 2020 para cubrir las necesidades básicas imprescindibles de un gran número de personas en situación de pobreza extrema desde una perspectiva territorial. El estudio forma parte de la Serie Sociedades, mediante la que EAPN-ES realiza y publica estudios en los que se concretan las líneas básicas de actuación reflejadas en el Plan Estratégico 2020-2022: la generación de conocimiento compartido sobre la pobreza multidimensional y la interseccionalidad social, las políticas y su impacto, analizando la realidad autonómica, contando con las voces de las personas en situación de pobreza y de sus entidades, para la facilitación de la interlocución, la incidencia y el fortalecimiento del diálogo civil. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Com2be, S.L. Comunicación y Public Affairs, Radiografía de la pobreza visual infantil en España.
Barcelona, Asociación Visión y Vida, 2021, 43 p.
Un problema visual en la infancia excluye, aísla y puede tener consecuencias negativas en el desarrollo de un menor. Por eso, desde Visión y Vida quieren concienciar sobre la importancia de una buena visión en todas las etapas de la vida. Porque en el s. XXI, en una sociedad desarrollada como la nuestra, no podemos permitir que exista ni un solo niño con “pobreza visual”. Es decir, que viva una situación en la que es consciente de que necesita gafas o lentes de contacto para poder ver bien, pero no puede adquirirlas por un problema económico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Blanchet, T., et al., Why is Europe more equal than the United States?.
Serie: Working Paper 2020/19, Paris, World Inequality Lab, 2021, 61 p.
Este artículo combina todos los datos disponibles de encuestas, impuestos sobre la renta y cuentas nacionales para producir series de desigualdad de ingresos antes y después de impuestos en veintiséis países europeos entre 1980 y 2017. Las estimaciones son consistentes con las tasas de crecimiento macroeconómico y comparables con las cuentas nacionales distributivas de EE. UU. La desigualdad creció en casi todos los países europeos, pero mucho menos que en Estados Unidos. Este aumento se concentró en el extremo superior de la distribución del ingreso y fue más pronunciado en Europa del Este. Contrariamente a la opinión generalizada, demostramos que los niveles más bajos de desigualdad de Europa no se pueden explicar por sistemas de impuestos y transferencias más igualadoras. Después de contabilizar los impuestos indirectos y las transferencias en especie, EE. UU. redistribuye una mayor proporción de la renta nacional a los grupos de bajos ingresos que cualquier otro país europeo. La “predistribución”, no la “redistribución”, explica por qué Europa es menos desigual que Estados Unidos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Todeschini, F., De Quintana, J., Avaluació del disseny i implementació de la Renda Garantida de Ciutadania de Catalunya. Informe provisional (maig 2021).
Barcelona, Ivàlua. Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques, 2021, 80 p.
La Renta Garantizada de Ciudadanía de Cataluña (RGC), que se puso en marcha durante septiembre de 2017, tiene como objetivos garantizar los mínimos de una vida digna, promover la autonomía y la participación activa de las personas en la sociedad y su apoderamiento, superar las condiciones que le han llevado a necesitar ésta u otras prestaciones similares y racionalizar y simplificar las prestaciones existentes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SIIS Centro de Documentación y Estudios, El impacto de la pandemia del COVID-19 en los centros residenciales para personas mayores en Euskadi = COVID-19aren pandemiak Euskadiko adinekoentzako egoitza-zentroetan izan duen eragina.
Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2021, 237 p., 221 or.
Desde la irrupción del COVID-19 en marzo de 2020, el Ararteko ha venido realizando un seguimiento permanente de la evolución de la situación de los centros residenciales para personas mayores. En este tiempo (especialmente en los primeros meses de la pandemia), además, ha recibido un número significativo de quejas individuales relativas a diversas cuestiones relacionadas con la atención a las personas mayores en las residencias de la CAE y ha mantenido rees con agentes sociales, sindicales y patronales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrategia 2030 para Reducir la Brecha Salarial en Euskadi y Plan Operativo de Acción 2019-2020. Informe de evaluación =
2030 Estrategia Euskadin Soldata-arrakala Murrizteko eta Ekintza-Plan Eragilea 2019-2020. Ebaluazio-txostena.
Vitoria-Gasteiz, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, 2021, 54 p., or.
La Estrategia 2030 y el Plan Operativo de Acción 2020 para reducir la Brecha Salarial en Euskadi obedecen al objetivo prioritario del Gobierno Vasco de “impulsar medidas económicas y sociales para avanzar en la igualdad retributiva, promover la transparencia salarial en las empresas, y combatir la discriminación salarial” entre hombres y mujeres por cuanto pueden contribuir no sólo al empoderamiento y mayor autonomía económica de las mujeres, sino también al crecimiento económico, al aumento de la productividad y a la conciliación corresponsable de la vida familiar, personal y laboral. Luchar contra la brecha salarial es un compromiso de justicia social. La
brecha salarial es una de las más graves consecuencias de las desigualdades entre mujeres y hombres que siguen vigentes en nuestra sociedad y uno de los factores que, a su vez, reproduce y perpetúa esta desigualdad. Es un problema complejo, de carácter estructural, que tiene su origen en múltiples causas y que, por tanto, requiere de la aplicación de medidas de toda naturaleza, que aborden de forma multidimensional los diversos factores que intervienen, y que precisa contar con la implicación y compromiso de todos los agentes concernidos y del conjunto de la sociedad. Asimismo, eliminar las desigualdades salariales entre hombres y mujeres conlleva beneficios que repercuten en la economía y en la sociedad en general. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
- Decreto Ley 15/2021, de 18 de noviembre, por el que se aprueba el abono de una prestación extraordinaria a las personas titulares de las Pensiones No Contributivas, del Fondo de Asistencia Social, del Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos y de la Prestación Canaria de Inserción, residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias, para paliar los efectos sociales derivados de la COVID-19, así como un suplemento extraordinario a las personas titulares de la Prestación Canaria de Inserción residentes en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte para paliar los efectos sociales derivados de la crisis volcánica y otras medidas en los ámbitos social, agrario y de uso del suelo. BOC, 19/11/2021.
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|