Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín exclusión social nº 374 octubre 2021
Destacado Hemeroteka 2021/09/17-10/04 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacado  
   
 

Llano, J.C., Quiroga, D., El mapa de la pobreza severa en España. El paisaje del abandono, 2º informe. Madrid, EAPN España, 2021, 68 p.

Se considera que las personas viven en pobreza -o son pobres- cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente acep para el Estado o territorio en el que habitan. La pobreza severa intenta medir el grado más intenso de esa situación en España. La pobreza severa representa el eslabón más débil y desconocido de la sociedad española y el propósito de este segundo informe no solo es estudiar cuántos son. El objetivo es conocer su calidad de vida: quiénes son, que les falta, cómo se las arreglan para sobrevivir y sus principales diferencias con respecto al resto de la población. Ello ayudará a una mejor comprensión de sus problemas, a reducir estereotipos y a diseñar mejores herramientas para ayudar a reducir el número de personas atrapadas en el extremo más pobre de la sociedad.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Hemeroteka 2021/09/17-10/04  
   
 
El Gobierno Vasco llevará el euskera a las cárceles
El Diario Vasco - 04 de Octubre de 2021
Será un plan a «medio y largo plazo» que tendrá en cuenta la media de edad y el Ejecutivo recuerda que las plazas no están perfiladas.
 
   
 
Los hogares vulnerables españoles son los más castigados de Europa por la subida de la luz: pagan un 55% más que hace seis meses
Público - 03 de Octubre de 2021
La tarifa regulada española es, con encarecimientos superiores a los del mercado libre, la más afectada por la escalada de los precios mayoristas de la electricidad entre los países europeos que mantienen medidas de protección para una parte de la población, mientras el sistema de precios mantiene el gas en el nivel más reducido.
 
   
 
El negocio oculto de las habitaciones ‘patera’ en Navarra
Diario de Navarra - 02 de Octubre de 2021
La feminización de la pobreza es una realidad agravada por la ausencia de vivienda de alquiler. Familias enteras, la mayoría mujeres con niños, se ven obligadas a ir de habitación en habitación para poder vivir. Pagan entre 400 y 500 euros al mes y muchas veces no consiguen empadronarse.
 
   
 
Euskadi ya ejerce la competencia de prisiones
Deia - 01 de Octubre de 2021
"Un día histórico", tal y como lo ha definido la consejera Beatriz Artolazabal, al cumplirse, 40 años después, una de las competencias más significativas del Estatuto de Gernika. Pero también "una jornada más de trabajo", en lo que se espera sea una transición tranquila y progresiva.
 
   
 
Amplio apoyo a Aukerak, agencia de reinserción social de presos
Gara - 01 de Octubre de 2021
La víspera de recibir hoy la transferencia de Prisiones, el Parlamento de Gasteiz apoyó ayer mayoritariamente la ley de creación de Aukerak, agencia de reinserción social de personas presas, que se encargará de organizar el trabajo productivo en las prisiones y su retribución, y favorecer un itinerario laboral para las personas que salgan de la cárcel.
 
   
 
Vivienda y empleo, los dos espacios de la discriminación
Diario de Navarra - 28 de Septiembre de 2021
El Diagnóstico del Plan contra el Racismo dice que en Navarra no se producen delitos de odio pero sí discriminaciones.
 
   
 
«Baztertuek gero eta arazo gehiago dituzte egokitzeko»
Berria - 28 de Septiembre de 2021
Damian Njugunarentzat, ipar-hego desberdinkeria etetea da klima larrialdia tratatzeko modua. Horretarako, konpromisoetatik ekintzetara salto egiteko eskatu du.
 
   
 
En busca de los migrantes que no lograron vacunarse cuando les tocaba
El Diario - 25 de Septiembre de 2021
Sin una estrategia coordinada a nivel nacional, algunos gobiernos regionales han impulsado en los últimos meses medidas para llegar a migrantes que, debido a las barreras burocráticas o lingüísticas, no habían sido vacunados cuando les correspondía por su grupo de edad. Los líderes comunitarios están siendo claves en este proceso.
 
   
 
L. Martín Murillo (Directora del Instituto para la Transición Justa): La dificultad de no dejar a nadie atrás: políticas para acompañar al empleo
Agenda Pública - 24 de Septiembre de 2021
Los efectos en el empleo de la transición ecológica, y más concretamente de la descarbonización, han constituido un foco de creciente interés en la elaboración de políticas públicas; y no es de extrañar. Tengamos en cuenta que algunas de las medidas que históricamente se impulsaron para reducir emisiones contaminantes de todo tipo encontraron en la pérdida de empleo uno de los elementos de bloqueo más importantes. Durante décadas, la regulación ambiental necesaria para cuidar nuestros ecosistemas (que es equivalente a decir cuidar de nuestra salud hoy y de nuestro futuro) se confrontaba en un primer momento con los impactos que podía tener para los empleos en el corto plazo, generando un espacio complejo para la gestión de esta transformación.
 
   
 
Emakunde y diputaciones se coordinarán para atender a las víctimas de trata
Deia - 23 de Septiembre de 2021
Esta decisión se ha adoptado en la reunión que la Mesa contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual integrada por instituciones y agentes sociales ha mantenido este miércoles, víspera del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
 
   
 
Aporofobia o cómo el odio golpea a las personas que viven en la calle
Público - 20 de Septiembre de 2021
El problema latente del sinhogarismo deja múltiples ataques contra las personas en situación de calle. Un informe revela que la mayoría de las agresiones las cometen hombres de entre 18 y 35 años, que el 24% de las mujeres en esta situación ha sido víctima de agresiones sexuales y que el 68% de los testigos de los ataques no actuaron.
 
   
 
La inmigración aún no inquieta en España
La Vanguardia - 20 de Septiembre de 2021
Solo uno de cada cinco españoles cree que hay demasiados inmigrantes pero menos del 5% lo ve como un problema.
 
   
 
I. Perez Urdiales (EHUko Medikuntza eta Erizaintza Fakultateko irakaslea): «Migratzaileek ez dute osasun sistema gertuko ikusten»
Berria - 18 de Septiembre de 2021
Emakume migranteek eta agiririk gabekoek Araba, Bizkai eta Gipuzkoako osasun zerbitzuetara zer sarbide duten ikertu du Iratxe Perez Urdialesek, 2007tik 2017ra bitarteko datuak aztertuta.
 
   
 
R. Rönkkö y K. Sen (UNU-WIDER): La supervivencia de los pobres en los confinamientos
El País - 18 de Septiembre de 2021
Las restricciones a la circulación durante la covid-19 implicaron que las clases más bajas no pudieran acudir a sus redes de apoyo para solicitar asistencia financiera. Y cuando podían, los familiares y amigos con frecuencia no tenían nada que ofrecer.
 
   
 
Más de 5.500 millones para la rehabilitación de viviendas y el alquiler social
El Diario Vasco - 17 de Septiembre de 2021
La ministra anuncia en el Congreso que se movilizarán «en las próximas semanas» y que en octubre lanzarán el nuevo plan estatal de acceso a la vivienda.
 
   
 
Por qué la pandemia podría ser la salvación de los ODS
El Diario Vasco - 17 de Septiembre de 2021
Tras dos años devastadores para el desarrollo global, la orientación ideológica de la respuesta a la covid podría apuntalar la Agenda 2030.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

Castaños, A., et al., “Kaleak suntsitzen du”: bakarrik dauden adingabe atzerritarrak, bakarrik dauden gazte atzerritarrak izatera heltzen direnean, pairatzen dituzten beharrizanak profesionalen ikuspuntutik. , Zerbitzuan, n. 74, 2021, p.149-161.

El objetivo de este artículo es identificar, desde la percepción de las personas profesionales, las necesidades que sufren los menores extranjeros no acompañados (MENA) cuando pasan a la condición de jóvenes extranjeros no acompañados (JENA). Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tenía como objetivo identificar las necesidades del colectivo vizcaíno JENA. En este caso, se presenta el análisis de diez entrevistas en profundidad realizadas a profesionales que trabajan con el colectivo en diferentes servicios. Para la elaboración del guion de entrevista, se utilizó el Instrumento Técnico Común de Valoración de la Exclusión Social del Gobierno Vasco. Entre los resultados, subrayamos la necesidad de generar una red de ayuda; es decir, dada la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el colectivo al quedarse fuera del sistema de protección, la necesidad de una intervención socioeducativa en todos los ámbitos y factores que tienen impacto en los procesos de exclusión social.

   
     
     
 

et al., Secretaría Técnica EAPN-ES, Necesidades formativas del voluntariado, personal técnico y directivo de las entidades del Tercer Sector de Acción Social que luchan contra la pobreza y la exclusión social en España. Madrid, EAPN España, 2020, 82 p.

El reto de la lucha contra la pobreza y la exclusión social requiere de planes de formación que capaciten al personal técnico, directivo y voluntario en competencias propias de la actividad que desarrollan, así como en otras que les puedan ser de utilidad para el desarrollo de su labor dentro de sus entidades. Además, sirve para identificar las áreas imprescindibles para el reciclaje o la innovación en el sector. Una de las cuestiones clave para mejorar la gestión y la transferencia del conocimiento está en contar con buenos diagnósticos de necesidades formativas. Por ello, la EAPN-ES presenta este estudio cuyo objetivo es proporcionar una herramienta que permita a las entidades de la EAPN, así como al personal laboral y voluntario que las componen, mejorar la gestión de sus necesidades formativas en un contexto que requiere, cada vez con más intensidad, mayores niveles de cualificación.

   
     
     
 

Henry, M., et al., The 2020 Annual Homeless Assessment Report (AHAR) to Congress. Part 1. Point-in-time estimates of homelessness. Washington, The U.S. Department of Housing and Urban Development, 2021, 102 p.

El US Department of Housing and Urban Development (HUD) publica el Informe anual de evaluación de personas sin hogar para el Congreso (AHAR) en dos partes. Esta primera parte proporciona estimaciones de un punto en el tiempo (PIT), que ofrece una instantánea de la falta de vivienda, tanto protegida como no protegida, en una sola noche. Los recuentos de una noche se llevan a cabo durante los últimos 10 días de enero de cada año.

   
     
     
 

Lafleur, J.M., Vintila, D. (eds.), Migration and social protection in Europe and beyond, vol. 1. Comparing access to welfare entitlements. Serie: IMISCOE Research Series, Cham, Springer Nature Switzerland AG, 2020, 433 p.

Este libro ofrece un análisis en profundidad de las políticas de protección social que los Estados miembros de la UE ponen a disposición de los nacionalizados residentes, los nacionalizados no residentes y los residentes no nacionalizados. Al hacerlo, analiza diferentes escenarios en los que la interacción entre nacionalidad y residencia podría conducir a desigualdades en el acceso al bienestar.

   
     
     
 

Gerards, J., Xenidis, R., Algorithmic discrimination in Europe. Challenges and opportunities for gender equality and non-discrimination law. A special report. Bruselas, European Commission, 2020, 192 p.

La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas. Predecir el riesgo de las mujeres que denuncian violencia de género, detectar personas mayores frágiles, valorar la probabilidad de reincidir en un determinado delito o destapar fraudes en prestaciones sociales son solo algunas aplicaciones de los algoritmos actuales que hace unos años parecían inverisímiles. El creciente uso de estos instrumentos plantea, sin embargo, nuevos retos de cara a la protección de los derechos humanos, en general, y de la no discriminación, en particular. Este oportuno libro, en primer lugar, examina esos retos y analiza hasta qué punto y de qué manera la normativa de la Unión Europea y sus países miembros está preparada para identificar la discriminación producida por estos algoritmos y darle una respuesta adecuada. Además, recoge políticas, medidas y herramientas legales que pueden utilizarse con esos fines y sugiere un marco integral de intervención propio, compuesto por instrumentos jurídicos, tecnológicos y de gestión del conocimiento. Las conclusiones del estudio advierten que la discriminación algorítmica no es sino una muestra más de los prejuicios sociales y, por ello, su erradicación es una tarea a largo plazo que requiere ir eliminando dichos prejuicios.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
  
 Andalucía 
   
  
 Aragón 
   
  
 Asturias 
   
   
  
 Baleares 
   
  
 Cataluña 
   
  
 Galicia 
   
   
  
 Madrid 
   
  
 Navarra 
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu